fbpx
lunes, 24 de noviembre de 2025
De izquierda a derecha: María Varo, Herminia Parra y Paula Sevilla.
De izquierda a derecha: María Varo, Herminia Parra y Paula Sevilla.
II Congreso Internacional de la Actividad Física y el Deporte - 24/11/2025 11:09 | Actualizado a 24/11/2025 11:19 - Toledo

La segunda y última jornada del II Congreso de la Actividad Física y el Deporte, que se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), deparaba una serie de ponencias vanguardistas con varios focos, más alejados ya del ámbito educativo en su mayoría, recorriendo otros que, desde varias líneas de investigación, se centraban en la discapacidad, la nutrición, el entrenamiento de fuerza en jóvenes, la fragilidad en mayores, el entrenamiento de alta intensidad como tratamiento y prevención, el poder del ejercicio en la salud ósea y el empleo.

Carmen Ocete Calvo

Comenzaba la mañana con la doctora Carmen Ocete Calvo, profesora e investigadora, así como vicepresidenta de la Federación de Deportes para personas con discapacidad intelectual, y de la Adesp (Asociación del Deporte Español) que, destacaba la importancia de la práctica del deporte en las personas con discapacidad, desde el derecho que tienen a practicarlo y lo que supone en su plena inclusión en la sociedad.


II Congreso Internacional de la Actividad Física y el Deporte: formando en calidad de vida

Al mismo tiempo, recordaba su situación desde el nuevo marco normativo de la última Ley del Deporte y cómo se está trabajando ya desde algunas federaciones deportivas españolas para que las personas con discapacidad puedan desarrollar sus modalidades deportivas. Al mismo tiempo, presentaba fórmulas de trabajo desde el área de Educación Física desde el punto de vista motivacional que optimiza la interacción entre alumnado y profesorado y que garantiza su inclusión plena y real.

Víctor Jiménez

Por su parte, el doctor Víctor Jiménez repasaba la actualidad de la profesión de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, a través de toda la evidencia científica, evidenciando la necesidad de la ordenación de la profesión que, actualmente, todavía no ha llegado a nivel nacional.

Ponencia del doctor Víctor Jiménez.

Ponencia del doctor Víctor Jiménez.

Javier Díaz Lara

La nutrición llegó a cargo del doctor Javier Díaz Lara, quien trató los diferentes mitos de nutrición y la suplementación desde la ciencia.

José Miota, muy esperada su ponencia 

Uno de los grandes esperados por el título de su ponencia fue el doctor José Miota Ibarra: ‘Movimiento y autocuidados: el elixir de la eterna juventud y bienestar’, que trataba el sentido del dolor crónico y cómo el movimiento y la diversificación de las actividades, la búsqueda de nuevas metas y la tolerancia del dolor leve pueden transformar la calidad de vida de las personas.

La jornada de tarde deparaba, quizá, lo más esperado, que era la mesa redonda, pero antes hubo parada en ponencias realmente interesantes: cómo el trabajo de la condición física podía mejorar los niveles de calidad de vida y salud de las personas.

La ponencia de José Miota fue de las más esperadas.

La ponencia de José Miota fue de las más esperadas.

Raúl Nieto

Así, el doctor Raúl Nieto Acevedo abordaba un contenido de total actualidad: el trabajo de la fuerza en la adolescencia. Una vez aclarados científicamente esos mitos que tradicionalmente desaconsejaban el trabajo de la fuerza en adolescentes, descubría la importancia de su entrenamiento por sus beneficios en el crecimiento músculo-esquelético, la prevención de riesgo de lesiones, el aumento en el rendimiento deportivo y el rendimiento cognitivo/mental, así como la mejora en la composición corporal y la salud en general.

Amelia Guadalupe Grau e Irene Rodríguez Gómez

Se cerraban las ponencias de la tarde con la presencia de las doctoras Amelia Guadalupe Grau e Irene Rodríguez Gómez, ambas investigadoras pertenecientes al grupo Genud, de la Universidad de Castilla-La Mancha. La primera de ellas evidenciaba cómo el entrenamiento de alta intensidad orientado a la potencia, solo o en combinación con el entrenamiento de resistencia aeróbica, es capaz de reducir significativamente la fragilidad. Para ello, mostraba el trabajo desarrollado desde el Sistema de Salud de Castilla-La Mancha en uno de los hospitales de Toledo, donde se está desarrollando este tipo de trabajo con personas mayores.

Por su parte, Irene Rodrígiuez abordaba la osteoporosis, enfermedad sufrida por aproximadamente 2 millones de mujeres y con una prevalencia en la población postmenopáusica del 25%. Su ponencia se basó en las recomendaciones, evidenciadas científicamente, de ejercicio osteogénico, basado en la fuerza y en el alto impacto, como factor reductor de la pérdida de masa ósea.

Asimismo destacaba la importancia de la actividad física en la adolescencia, que favoreciera al máximo el aumento del pico de masa ósea, ya que está demostrado que entre el 40-60% de la masa ósea adulta se adquiere durante la adolescencia temprana, y que un aumento del 10% en este pico de masa ósea puede reducir el riesgo de fracturas osteoporóticas futuras en un 50%.

Concluyó su intervención con un firme alegato en favor de la calidad de los servicios que ofrece la profesión, señalando que su ordenación profesional constituye la única garantía para abordar de manera óptima y rigurosa todos los ámbitos de la actividad física y el deporte.

Público asistente a una de las ponencias del II Congreso de la Actividad Física y el Deporte.

Público asistente a una de las ponencias del II Congreso de la Actividad Física y el Deporte.

Mesa redonda con Paula Sevilla, Herminia Parra y María Varo

Finalizadas las ponencias llegaba el momento más esperado de la tarde con la presencia de tres de nuestras mejores deportistas de Castilla-La Mancha en la actualidad y con una trayectoria deportiva envidiable:

  • Paula Sevilla, bronce europeo 400 m de atletismo en pista cubierta 2025; récord de España;y Oro 4×400 m y plata en 4×100 en los relevos Mundiales 2025, con récord nacionales. Plusmarquista nacional y atleta olímpica.
  • Herminia Parra: Sucampeona de España absoluta de 400m lisos en 2023; bronce en los Juegos del Mediterráneo de 2018, relevo 4×400. Representó a España en el Campeonato Mundial de atletismo de 2023, en el relevo 4×400
  • María Varo: Subcampeona mundial de duatlón 25 celebrado en Pontevedra; Ooo en el Europeo de Duatlón ´25 celebrado en Rumia (Polonia); tes veces campeona de España de duatlón en 2023, 2024 y 2025.

Fue una gran mesa redonda en la que hablaron sobre el momento actual en el que se encuentra cada una y cómo es su día a día, sorprendiendo a todos los asistentes la humildad con la que afrontan su trabajo y cómo asumen el éxito; sus familias terminan convirtiéndose en un apoyo esencial en sus vidas.

El Gobierno regional fomenta las buenas prácticas en formación deportiva «creando redes» dentro del sector

Se les preguntó por cuál es el secreto del éxito deportivo experimentado por cada una de ellas y qué recomiendan hacer a los entrenadores de las escuelas deportivas a las que acuden niños y niñas en edad escolar. Sorprende escuchar a quienes han conseguido tanto a nivel deportivo: cómo el aspecto lúdico y de disfrute, frente al puramente de rendimiento deportivo y de consecución de logros, es el que más destacan de una buena práctica deportiva.

Fue una mesa redonda que permitió a todos los asistentes dialogar con ellas y disfrutar de su presencia. Un momento inolvidable para todos y que sin lugar a dudas reforzó el vínculo que con ellas tienen todas las personas allí presentes.

El II Congreso Internacional se cerraba en lo más alto y con una clara vocación de continuidad: ya se ve en el horizonte el III Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte, que, sin lugar a dudas, llegará dentro de un año.

Es una actividad patrocinada por 

 

Enclm

Redes sociales:

(Visited 17 times, 17 visits today)