La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha exigido este martes un etiquetado «transparente, claro, que llame a las cosas por su nombre» en la alimentación y que «no engañe» al consumidor en relación al lugar de procedencia de los productos.
Así lo ha puesto de manifiesto el secretario de Organización de Asaja nacional y director general de la Fundación Asaja, Juan José Álvarez, en declaraciones a los medios de comunicación previas a la clausura de la Jornada ‘Nutrición, salud y sector agroalimentario’ que se ha celebrado en Toledo para presentar la cátedra del mismo nombre.
«Los agricultores y ganaderos son los valedores de la seguridad alimentaria»
Álvarez ha destacado la importancia de dar a conocer a la población lo que producen los agricultores y ganaderos y, en este sentido, ha reivindicado que son «los valedores de la seguridad alimentaria» y que quieren informar en relación a en qué benefician los alimentos y sus producciones.
En este sentido, ha defendido que los agricultores y ganaderos españoles cumplen unos estándares y unos requisitos especiales para garantizar esa seguridad alimentaria, si bien ha lamentado que hay otros países que no los cumplen y que «pueden producir de cualquier manera».
Trinomio salud, nutrición y sector agroalimentario
Por ello, ha pedido «jugar con las mismas reglas» en la Unión Europea al tiempo que ha apostado por el trinomio salud, nutrición y sector agroalimentario.
En la misma línea, el director del Centro de Estudios Gregorio Marañón y de la Fundación Ortega Marañón, Fernando Bandrés, ha hecho hincapié en la relevancia de la cátedra sobre nutrición, salud y sector agroalimentario, la cual ha definido como «innovadora» porque incorpora no solo el conocimiento científico sino también el sector primario.
Bandrés ha considerado que en el siglo XXI es «clave» transferir el conocimiento porque sin ello no se pueden afrontar los retos de la nutrición humana si no se vincula con quienes producen y distribuyen los alimentos, a la vez que ha abogado por desarrollar criterios «de rigor científico e intelectual» y trabajar de manera conjunta, así como incorporar también a la sociedad civil.
Apoyo a la calidad, la seguridad alimentaria y la profesionalidad
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha subrayado la importancia del sector agropecuario en la nutrición y, en este punto, ha dicho que deben producir alimentos «en cantidad suficiente» pero también con calidad y seguridad alimentaria.
Martínez Lizán ha ofrecido el compromiso del Gobierno regional en apoyo al sector y a una ingesta adecuada y proporcionada de determinados alimentos de la región que están dentro de la dieta mediterránea y que pueden beneficiar a la salud de las personas.
De igual forma, ha apoyado la producción ecológica y el reconocimiento de los agricultores y ganaderos de la comunidad autónoma con ayudas para los seguros agrarios y otras iniciativas como las campañas de reparto de frutas, hortalizas y leche en los colegios.
Para todo ello, ha considerado que es fundamental contar con un presupuesto adecuado que contemple las necesidades de Castilla-La Mancha en la Política Agraria Común (PAC) y, en este contexto, ha pedido que no se reduzca «ni un solo euro» de cara al próximo periodo