Comisiones Obreras Castilla-La Mancha ha dado una rueda de prensa esta mañana para dar a conocer los resultados de su Observatorio Social de las Personas Mayores, en la que han trascendido los problemas que tienen, lo que le ha valido para subrayar que solo las políticas sociales hacen posible su vida diga.
Han asistido a la presentación de las conclusiones del Observatorio el secretario general CCOO CLM, Javier Ortega; el secretario general Federación de Pensionistas CCOO, Juan Sepúlveda; la secretaria general Federación de Pensionistas CCOO CLM, Juani Sierra; y Alicia Martínez, técnica del Servicio de Estudios de la Fundación 1o de Mayo.
400.000 mayores en CLM
Juani Sierra ha sido la que ha expuesto las conclusiones de este estudio aplicado a Castilla-La Mancha, según el cual, no hay que olvidar que en la región hay 400.000 personas mayores de 65 años, lo que representa el 20% de la población, y 1.000 centenarios.
Castilla-la Mancha encabeza la esperanza de vida saludable, tanto en hombres como en mujeres, hasta el punto de que las mujeres viven una media de 84 años, y los hombres, 83. Juani Sierra dijo que esto no es posible sin una buena sanidad y unos buenos servicios sociales .
Un buen dato de Castilla-La Mancha, puesto en valor por CCOO, habla de que el gasto sanitario está en el 7,9%, dos puntos sobre la media nacional, aunque esta Federación de CCOO reclama que se agilicen las listas de espera y se refuerce la atención primaria (ahora están en 49 días para una consulta externa y 121 dias para una operación, y señala que, sin inversión ni personal suficiente, el circuito no funciona.
Juani Sierra asegura que «cuando la salud falla, los buenos servicios sociales son imposibles».
Residencias
En cuanto a las plazas en residencias, Castilla-La Mancha disfruta de las más altas, el 80% con financiación pública, pero CCOO espera «que el acceso sea más rápido»
Además, como vivir en el hogar redunda en la calidad de vida, CCOO aboga por que los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio sean básicos y gratuitos.
Por lo que se refiere a la ayuda a la dependencia, CCOO aboga porque los cuidadores sean profesionales, para que las mujeres puedan incorporarse al trabajo, dado que ahora son ellas las que se dedican a este servicio.
«El sistema público de pensiones es básico para vivir con dignidad»
Por otro lado, Juani Sierra ha afirmado que «el sistema público de pensiones es básico para vivir con dignidad, un derecho a la aportación de toda una vida». Y en este contexto, ha objetado que la pensión media nacional es de 1.174 euros, 220 euros menos que la media nacional, aunque este dato lo contextualizó el secretario general de CCOO, javier Ortega, al recordar que el salario medio de la región es inferior al de la media nacional.
Con todo, «gracias al diálogo social, en Castilla-La Mancha se han revalorizado las pensiones en 109 euros al mes en los ejercicios pasados»
Por eso, la Federación de pensionistas exige que «se recupere el poder adquisitivo de los salarios» para que ello redunde en la cuantía de las pensiones.
«Es esencial reforzar el sistema público de pensiones»
Por su parte, Javier Ortega ha incidido, valorando los resultados del Observatorio, que «es esencial reforzar el sistema público de pensiones», y admitió que al sindicato le preocupa mucho la brecha de género en el reparto de las prestaciones.
Por otro lado, Ortega ha afeado a quienes enfrentan a los jóvenes con las personas mayores en la lucha por un digno sistema público de pensiones. «Es repugnante enfrenar a las generaciones. El conflicto intergeneracional solo beneficia a quienes quieren instarurar políticas liberales y neoconservadoras», como aseguran que hacen algunos ‘influencers’. Y cree que hay combatirlo.
Y enumeró los problemas a los que se enfrentan las personas mayores, tras los resultados del Observatorio: el edadismo, la soledad no deseada, el acceso a los servicios, el estado de la sanidad, las pensiones… «Solo un sistema público fuerte puede defender la calidad de vida de las personas mayores», ha concluido.
Eliminación del factor de sostenibilidad
Por parte de la Federación Estatal, Juan Sepúlveda ha incidido en la mejora que supuso la eliminación del factor de sostenibilidad y que se reconozca la inflación para que la población pensionista no pierda poder adquisitivo. Entre los problemas del sistema destaca el de las “larguísimas listas de espera de la dependencia que, en algunas comunidades, rondan los 2 años, lo que provoca que muchos de los demandantes fallezcan antes de poder acceder a una prestación o servicio”. Por eso solicita que la inversión pública suba al 1,5% desde el 0,7% actual. Edadismo, brecha digital, maltrato a los mayores o pobreza energética son algunos de los condicionantes que preocupan al colectivo.
“La prolongación de la vida saludable es un éxito colectivo que se ha construido sobre décadas de salud pública, avances científicos y condiciones de vida de calidad” ha indicado Alicia Martínez, una de las creadoras del informe. Un proyecto común que también plantea desafíos que deben abordarse “desde la solidaridad entre generaciones.” Entre las novedades de la edición de 2024, que hoy se ha presentado, está el análisis de los factores que influyen en la calidad de vida como es el nivel de renta. El porcentaje de hombres que reconoce tener muy buena salud es el doble en los de ingresos altos. La buena percepción de la salud es cuatro veces mayor entre las mujeres con estudios superiores. “Cuando las políticas públicas no aseguran un acceso equitativo a los recursos las desigualdades se trasladan a la salud”
