Castilla-La Mancha ha sido la tercera comunidad autónoma que hasta el momento más porcentaje de ejecución de los fondos europeos Next Generation tiene de toda España, con un 81,5%. Todavía quedan dos años de ejecución de dichos fondos, pero el Gobierno regional ya está en conversaciones y reclamando al Ejecutivo central un fondo de transición para poder sostener todos los servicios nuevos que se han ido implementando en estos cuatro años.
En rueda de prensa, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha expuesto las cifras de ejecución de los fondos europeos, donde ha detallado que Castilla-La Mancha ha movilizado hasta la fecha 1.266 millones de los 1.633 millones de euros que le han sido asignados de los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia (MRR, aunque en total en los últimos cuatro años se han invertido 3.150 millones de fondos europeos.
Preguntado sobre cómo afrontará el Ejecutivo castellanomanchego cuando vengan menos fondos europeos, dado que la inversión de los últimos años ha sido la mayor de la historia en la región, Guijarro ha explicado que todavía quedan casi dos años de ejecución, pero ha avanzado que ya están en conversaciones con el Gobierno de España para que se ponga en marcha un fondo para costear los servicios nuevos y los mejorados que se han implementado en la región.
«Hay que interiorizar la continuidad de esos servicios, y aquí es donde estamos trasladando Gobierno la necesidad de un plan de transición desde la finalización de estos fondos a la implantación en los presupuestos de las comunidades autónomas. Hay que incorporarse a los presupuestos de la administración, lo estamos haciendo», ha explicado Guijarro, quien ha expuesto que «el objetivo era la creación y la mejora de otras muchas infraestructuras» que eran necesarias para la región.
Las cifras de los fondos Next Generation
Ahondando en las cifras, se han llevado a cabo 100 convocatorias de ayudas y subvenciones por importe de 779 millones de euros, de las que 19 convocatorias han sido de adjudicación directa de ayudas, por importe de 140 millones, a lo que se suman 340 licitaciones y 927 contratos menores.
Las mejoras en servicios y en el tejido productivo
Estos fondos se traducen, entre otras cuestiones, en instalación de tecnología en cada uno de los hospitales de la región ya que, “la práctica totalidad de la nueva tecnología que se ha incorporado a los hospitales de la región se ha financiado con estos fondos”, ha indicado Martínez Guijarro. A esto se le suma, tal y como ha dicho, la digitalización de la Educación y el impulso a la Formación Profesional: 11.000 nuevas plazas de FP.
Junto a ello, se han creado un total de 3.600 plazas de educación infantil 0 a 3 años en un total de 150 municipios menores de 2.000 habitantes; o la inversión de 100 millones de euros en los Planes de Sostenibilidad Turística a lo largo y ancho de la región; y otros 100 millones para la instalación de placas solares de 100 megavatios “en los tejados de nuestra Comunidad Autónoma equiparables a dos megaparques fotovoltaicos y 52 millones para instalación de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga”, ha añadido el vicepresidente primero.
Martínez Guijarro ha subrayado que lo que suponen estos datos es que los fondos de Plan de Recuperación “han llegado a la economía real de la región” explicando que el 51 por ciento del total de los fondos han llegado a las pymes y micorpymes de la Comunidad Autónoma a través de dos vías: o bien por los contratos y los procesos de licitación; o por las ayudas a las familias que se han ejecutado con empresas de Castilla-La Mancha.
1.516 millones más que van directo a las empresas
Además de estos 1.633 millones asignados a la Administración regional, el vicepresidente primero ha aludido a otros 1.516 millones que, con cargo al Plan de Recuperación, el Gobierno de España ha invertido directamente en la Comunidad Autónoma, a través de ayudas dirigidas a empresas instaladas en nuestro territorio y que se han beneficiado de estos fondos para transformar su modelo productivo a través de mecanismos como los Perte.
Martínez Guijarro se ha referido a los casos concretos de Puertollano hasta donde han llegado 242 millones de euros del Pertede Hidrógeno Verde al proyecto promovido por Iberdrola en esta localidad; a los que hay que sumar los 15 millones del Pertedel vehículo eléctrico para Malhe, en Motilla del Palancar; los casi tres millones para la Red de Calor de Cuenca capital; más de 117 millones del Perte de Descarbonización para Airbus; los 13 millones del mismo Pertepara la empresa Saint-Gobain Isover Ibérica en Azuqueca de Henares; o los 4,6 millones para la fábrica de Mahou en Alovera.
Junto a ello, tal y como ha explicado, están los más de 100 millones que el Gobierno de España ha invertido en la región para la mejora de la conectividad con el despliegue del 5G; o los 50 millones de euros del Kit Digital y el Kit Consulting que han llegado a un total de 17.000 pymes y autónomos de la región; o los 26 millones que se han destinado a las grandes ciudades de Castilla-La Mancha para la creación de las Zonas de Bajas Emisiones.
La mayor inversión para cambiar el modelo productivo de la región
En definitiva, un total de 3.150 millones (la suma de los 1.633 asignados al Gobierno regional y los 1.516 gestionados por la Administración General del Estado) que supone el mayor volumen de inversión en un periodo tan corto de tiempo que jamás se ha ejecutado en la región, apenas cuatro años. “Esto es el doble del dieron de los fondos estructurales que nos llega a la región para un periodo de programación de siete años”, ha afirmado el vicepresidente primero.
En este sentido, ha subrayado que su aplicación ha permitido modernizar el tejido productivo, generar de empleo, hacer política de cohesión social y cohesión territorial y, por supuesto, la generación de más empleo en la Comunidad Autónoma. Esto supone, ha dicho, “que hemos cumplido con la práctica totalidad de los hitos y objetivos que nos hemos marcado”.
Finalmente, Martínez Guijarro ha recordado que la gestión que Castilla-La Mancha hace de los fondos del Plan de Recuperación coloca a la región entre las tres primeras comunidades autónomas en datos de resolución según la herramienta ELISA (del Ministerio de Hacienda), situando a la región doce puntos por encima de la media nacional.