La consejera de Economía, Empresas y Empleo del Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha anunciado hoy que en mayo presentará un plan de internacionalización. Lo ha dicho en el desayuno informativo Espacio Reservado organizado por encastillalamancha.es, donde ha destacado que la región tiene que trabajar por la captación de inversión extranjera y ser destino de inversiones, máxime cuando «tenemos una posición privilegiada y un buen desarrollo de las infraestructuras».
Ante un auditorio lleno de empresarios, ha apostado por que «todos juntos sumemos fuerzas para que la estrategia de internacionalización sea una y no múltiple», ya que «los recursos son escasos y hay que generar sinergias entre todos».
En este sentido, ha puesto de manifiesto que el Gobierno regional hará el próximo mes un primer foro de captación de inversión extranjera en el Corredor del Henares. Otras iniciativas serán un catálogo de la comunidad como destino de inversión y encuentros para que los países vean en Castilla-La Mancha un buen lugar para invertir.
Sus objetivos pasan por fomentar que cada vez haya más empresas que exporten y que las que se animen lo hagan de manera más estable. Ha aportado el dato de que solo 5.000 empresas castellanomanchegas sacan sus productos fuera de nuestras fronteras, 4.000 de forma estable.
La consejera apuntaba que una de las dificultades para incrementar las exportaciones es el tamaño de nuestras empresas, por lo que el Ejecutivo fomentará las alianzas entre ellas «para que sean más fuertes».
PREOCUPADA POR EL PARO JUVENIL
Patricia Franco ha expresado su preocupación por la elevada tasa de paro juvenil, que en Castilla-La Mancha es del 54,6 por 100, a la que se ha referido como «una cifra muy elevada». Sostiene que «estamos invirtiendo mucho en la formación de nuestros jóvenes», quienes, a pesar de ser los más preparados, «no están encontrando salidas».
En este punto, la responsable de Empleo ha comentado que «vamos a sumarnos al plan de retorno del talento juvenil para que aquí puedan tener oportunidades».
Cree también que otros retos de la región pasan por mejorar el capital humano y potenciar la formación dual, «como han hecho Austria o Alemania», consiguiendo «personas más capacitadas»; e incrementar la investigación e innovación en las empresas.
PLAN DE AUTOEMPLEO
Para la consejera es fundamental que los negocios que se emprendan en la región acaben en éxito y tengan garantías de durabilidad. Por ello «trabajamos en un Plan de Autoempleo, como puerta bisagra entre el Plan de Empleo y el Plan Adelante». Su cometido sería velar para que los proyectos sean viables y así crear un «mapa de oportunidades» para orientar a los emprendedores.
Se ha mostrado satisfecha por «los frutos que vamos recogiendo a través del Plan de Empleo», que ha propiciado la contratación de 7.500 personas. «Esto es una realidad, no es humo y merece un respeto por parte de aquellos que hacen crítica barata sobre las políticas del Gobierno». Además, «ahora sacaremos una nueva convocatoria de cuatro millones para seguir trabajando en planes de empleo». En el marco de esta iniciativa «siempre tenemos presente» al colectivo de personas con discapacidad, flexibilizando la contratación y empleando a 3.000 personas en 93 centros de trabajo.
«NO ES NORMAL QUE NUESTRAS EMPRESAS ENERGÉTICAS SE VAYAN A INGLATERRA O ALEMANIA»
Por último, Patricia Franco ha puesto en valor el potencial energético de Castilla-La Mancha –»somos la tercera comunidad en producción energética- y la situación privilegiada en el conjunto nacional. «Esto nos permite consumir solo la mitad de lo que producimos y exportar el resto», ha añadido.
Entiende que no es normal que nuestras empresas energéticas se vayan a trabajar a Inglaterra o Alemania cuando allí tienen menos horas de sol; «algo mal estamos haciendo».
A nivel industrial considera que «no estamos tan mal como pensamos». «Siempre busco los brotes verdes», unos brotes verdes que ha encontrado en datos como que la región es la sexta comunidad con mayor producción de empresas industriales.