Fedeto (Federación Empresarial Toledana) se ha apoyado en los últimos datos publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para «poner de manifiesto» un fenómeno que desde hace tiempo señala la patronal toledana: «el absentismo laboral en España se encuentra muy por encima de la media de la Unión Europea y se ha convertido en un serio lastre para la economía nacional».
«Las bajas por enfermedad superan un 68% la media europea»
Según la AIReF, la tasa de bajas laborales por enfermedad en nuestro país supera en un 68% la media europea, situando a España como el segundo Estado con mayor incidencia tras Portugal.
Para Fedeto, «este desequilibrio se traduce en un gasto creciente de las arcas públicas: entre 2014 y 2022, el desembolso destinado a prestaciones por incapacidad temporal ha aumentado a un ritmo medio anual del 12%, alcanzando ya cerca del 1% del PIB, unos 16.000 millones de euros».
«Estos datos coinciden con los análisis que Fedeto ha venido trasladando en los últimos dos años, advirtiendo de que el absentismo está alcanzando cifras récord», subraya Fedeto.
«Más de 1,5 millones de trabajadores se ausentan cada día de sus puestos»
La patronal toledana añade que «según estudios sectoriales, más de 1,5 millones de trabajadores se ausentan cada día de sus puestos, lo que repercute de manera directa en la productividad de las empresas y genera una enorme presión sobre las cuentas públicas».
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha subrayado que «el absentismo se ha convertido en un elemento de tensión para las finanzas del Estado», y ha anunciado que el organismo está evaluando la incapacidad temporal dentro de su programa de revisión del gasto. Entre sus objetivos figura la elaboración de propuestas que permitan reducir la incidencia y duración de las bajas médicas, sin comprometer la salud de los trabajadores, pero contribuyendo a aliviar el coste que soportan tanto las empresas como la administración.
«Un debate riguroso»
Para Fedeto, este reconocimiento institucional «no hace sino corroborar lo que la organización empresarial ya venía reclamando: la necesidad de un debate riguroso dentro del diálogo social para adoptar medidas eficaces que ayuden a frenar el avance del absentismo, un problema que solo puede resolverse con el consenso de gobierno, patronal y sindicatos».
La federación insiste en que «resulta imprescindible mejorar la coordinación entre el sistema público de salud, las mutuas, las inspecciones médicas, los sindicatos y las empresas con el fin de reducir los tiempos de espera, facilitar la recuperación de los trabajadores y, al mismo tiempo, proteger la sostenibilidad de las finanzas públicas».
Por último, Fedeto asegura: «La propuesta de Fedeto es abierta, clara y honesta. No va en contra de los derechos de los trabajadores enfermos a los que el sistema debe proteger. Va en contra de los que infringen la ley perjudicando a sus empresas, a sus compañeros de trabajo y a la sanidad pública».