La Cátedra de Innovación y Desarrollo Cooperativo y Empresarial de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto a la Fundación Caja Rural CLM, han presentado un nuevo «Termómetro Económico» regional donde se analiza la situación castellanomanchega en 2015 y se apunta el comportamiento regional durante los primeros meses de 2016.
Ana López-Casero, Mario Donate, Fátima Guadamillas y Raúl Rojo.
A través de seis variables (oferta, demanda interna y externa, sector público, mercado de trabajo, precios y salarios, y actividad financiera) se hace una radiografía de la situación económica castellanomanchega. El dato más positivo es el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en la región, al situarse en el cuatro trimestre de 2015 por encima de la media nacional. «En el conjunto del año igualamos la media nacional, cuando estábamos a la cola», explicaba Mario Donate, coordinador del Termómetro.
Un crecimiento económico producido por el mejor comportamiento del sector servicios, donde se registró un incremento del 4,5 por 100 respecto al último trimestre de 2014, aumento que también se experimentó en la cifra de negocio al subir un 3,8 por 100.
Frente al comercio, la actividad industrial se ha ralentizado, situándose durante el conjunto del año en un 4,3 por 100 y decreciendo algo menos de un 3 por 100 en el último trimestre de 2015.
LAS EXPORTACIONES CONTINÚAN DANDO BUENAS NOTICIAS
En el apartado de la demanda externa se ha registrado un comportamiento muy positivo de las exportaciones, manteniéndose como uno de los motores de actividad económica de la región al suponer para la economía regional casi 6.000 millones de euros, registrándose un aumento del 12,3 por 100.
Las importaciones también han aumentado, lo han hecho en un 16,2 por 100; sin embargo, Donate destacaba el saldo negativo de la balanza comercial que se ha logrado reducir en un 55 por 100.
LAS CIFRAS MÁS PREOCUPANTES
Déficit y deuda continúan siendo las cifras «más preocupantes». El endeudamiento sitúa a Castilla-La Mancha como la quinta comunidad autónoma más endeudada y, respecto al PIB, «somos las segunda con mayor nivel de endeudamiento, por detrás de la Comunidad Valenciana».
En cuanto al déficit, que supone el 0,72 por 100 del PIB regional, Castilla-La Mancha también se encuentra en el grupo «de las peores» regiones en lo que respecta a esta variable.
La región cierra el año con una «pequeña desaceleración» en cuanto a precios, existe un nivel bajo de deflación, motivado por «el precio de la energía»; y en materia de empleo, aún «estamos en una fase de recuperación», marcándose una clara distribución irregular del mismo y cerrando el año con una tasa de paro del 24,97 por 100.
EVOLUCIÓN MODERADA, PERO POSITIVA EN 2016
Partiendo de estos datos, y teniendo en cuenta que aún se están analizando los del primer trimestre de 2016; se observa que la evolución de la economía regional se mantiene «en positivo», si bien se está evolucionando a un ritmo «algo más moderado que en 2015».
La directora de la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, Ana López-Casero, destacaba que la región continúa con su proceso de recuperación económica y ponía el foco en el índice de confianza empresarial que ha comenzado a estabilizarse tras los últimos trimestres en crecimiento.
López-Casero señalaba la importancia de este Termómetro para la toma de decisiones tanto a nivel empresarial como institucional.
LA IMPORTANCIA DEL I+D+I
En esta ocasión han colaborado con el Termómetro Económico dos empresas punteras en I+D+i como son Jupasa y Airbus. El director de calidad de la aeronáutica en Illescas (Toledo), Raúl Rojo, participaba en la rueda de prensa donde se han dado a conocer los datos para poner en valor el compromiso de la empresa con la investigación y el desarrollo.
«Airbus Illescas se dedica a la fabricación de materiales de alta tecnología, somos la planta de Airbus pionera en el uso de materiales complejos para fabricación de estructuras de aviones comerciales», señalaba, al tiempo que indicaba que ellos no están interesados «en mano de obra barata», sino que su apuesta es por «personal altamente cualificado», dando empleo a 800 trabajadores de forma directa e, indirectamente, a 1.000 empleados».
Apuesta en I+D+I que contribuye a la evolución de Airbus, donde «estamos creciendo incluso a pesar de la crisis».