Miguel Ángel González, fundador e impulsor de Plataforma Central Iberum, en Illescas (Toledo), uno de los epicentros de la logística en España, y uno de los ponentes de las IV Jornadas ‘Castilla-La Mancha, Tierra de Oportunidades’, ha afirmado que uno de los principales problemas con los que se enfrenta su sector es el de la energía.
González ha subrayado que hablaba en nombre de una empresa familiar de segunda generación.
Ha dicho que el ámbito de la firma abarca muchas actividades, en un ámbito como el logístico en el que «se ha avanzado mucho», de tal manera que, tanto en Illescas como en Guadalajara, se ha concentrado el 50% de la creación de suelo logístico industrial.
Fotos | Así se ha vivido la IV Jornada «Castilla-La Mancha, Tierra de Oportunidades»
Dentro de un modelo de negocio que ha cambiado, ha dicho que las empresas cuentan con un «gran apoyo» de la Junta, sobre todo de Desarollo Sostenible, a la hora de ocupar el territorio dado que las actividades en este sector tienen «un impacto en el territorio».
González, con todo, ha apuntado dos problemas con los que se enfrenta el sector logístico: la energía y la burocracia, a pesar de la legislación del suelo de Castilla-La Mancha, que da facilidades con la figura del agente urbanizador.
Relaciones laborales
Ya en el ámbito de las relaciones laborales, preguntado sobre si en su empresa son partidarios de reducir la jornada laboral y si hay perfiles suficiente para todas las categorías, ha dicho, en una empresa de 200 personas: «Nos conocemos todos. La plantilla está muy consolidada, la cuidamos mucho. En el ámbito de la formación, creo que debe ser más tangencial».
Y ha tocado la cuestión del absentismo laboral, que está en boca generalizada del mundo empresarial: «Este es el feed-back que nos llega de las empresas, el absentismo laboral, algo transversal en todas las empresas. En una jornada empresarial celebrada en Illescas se dio el dato del 10-15% de media diaria de absentismo en grandes empresas, lo que recarga a los trabajadores».
E cuanto a la reducción de la jornada, dijo que hay que hablar de productividad, «de la que no se habla, no hay que hablar de menos horas sino de productividad. Pero no queremos que el trabajador viva peor, pero sí haya celo en las bajas fraudulentas, es un tema tabú».
En su empresa, tienen tan segmentado el perfil del trabajador, que saben quién falla en el momento menos oportuno.
Las empresas también le transmiten que falta formación, que se adolece de baja cualificación. Parece ser que a las empresas les cuesta ahora encontrar trabajadores, «es un cuello de botella en el que las empresas pugnan por quedárselos».
«Falta formacion adecuada al empleo que es vital», insiste González, impulsor de una empresa de más de 180 personas.
Absentismo
En cuanto a uno de los asuntos que más preocupan a los empresarios, el absentismo laboral, dice que es «un 10% diario». «Las empresas más grandes están alarmadas. Aquí se ha hablado de relación socio-laboral, y es dar en el clavo», ha dicho. Y cree que algo falla cuando se dan problemas como la falta de formación, el absentismo laboral y la falta de mano de obra cualificada. «Es un problema cultural», enfatiza.
Digitalización e IA
Miguel Ángel González, en el ámbito de la digitalización laboral, ha precisado que su sector, el de la promoción inmibiliaria, incide en que van siempre un poco por delante.
Con todo, ha aportado un «toque diferente»: el de los datos en la nube, donde hay un cuello de botella. Su ambito incide en una ocupación del terruitorio con todas las connotaciones medioambientales que conlleva: «El mundo va hacia ahí, y si no nos ponemos las pilas… La red de distribución está colapsada. Los datos generan ya el 5% del CO2 que se despide a la atmósfera».
«Si queremos mejorar la productividad, hay que crear una infraestuctura física, es una cuestión de estado, si no, la productividad será baja. Como país hay que invertir en las redes», subrayó.
«Nuestro principal problema es la energía. No hay una realidad física que lo soporte, no hay espacio para la IA. No existen los espacios físicos, se trabaja pero no a una velocidad suficiente», insistió.
Sostenibilidad
En lo relativo a la sostenibilidad, González se ha referido a la normativa medioambiental: «Todos estamos dispuestos a cumplirla, pero viendo los proyectos uno a uno. Toda actividad humana tiene un impacto. Pero, según un estudio de Amazon y un medidor de gases de 2007, hay ahora menos gases de efecto invernadero que en ese año», ha concluido.
Acción patrocinada por