Castilla-La Mancha contará en 2026 con 12.903,4 millones de presupuesto, de los que 10.777 millones serán para el gasto no financiero, es decir, lo que se dedica de forma efectiva a los servicios públicos y el resto de partidas. De ellos, el 72% irá destinado a gasto social, destacando que, por primera vez en la historia, se superan los 4000 millones en Sanidad y los 1000 en servicios sociales.
Este martes se ha presentado el proyecto de la Ley General de Presupuestos 2026 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en una rueda de prensa el Palacio de Fuensalida, donde el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, junto con el director general de Presupuestos, Isidro Hernández Perlines.
Ruiz Molina ha destacado que este proyecto se realiza en un contexto de «incertidumbre» porque no hay techo de gasto nacional, pero con «datos macroeconómicos muy positivos», lo que hace que el gobierno regional achaca al «clima de estabilidad y certidumbre» que ofrece la comunidad autónoma, destacando datos como el crecimiento del PIB, la mejora de la calificación crediticia y encabezar rankings como el de confianza empresarial.
«Rigor y responsabilidad»
Las cuentas del próximo año se han hecho teniendo en cuenta tres prioridades principales: el gasto social, el equilibrio presupuestario y la reducción de la carga fiscal.
«Es un ejercicio de transparencia, devolvemos a los ciudadanos los impuestos que pagan a través de bienes y servicios que permitan hacer la vida más fácil. Gestionamos desde el rigor y la responsabilidad, sabemos que administramos recursos que pertenecen a la ciudadanía, y es un presupuesto comprometido», ha resaltado el consejero, para a continuación dar pie a los grupos de la oposición, PP y Vox, a hacer aportaciones que pueda «mejorar, porque todo es mejorable», esta Ley de Presupuestos 2026.
Un presupuesto que ahora inicia su tramitación parlamentaria, después de su aprobación en el Consejo de Gobierno, con el fin de que estén en vigor el 1 de enero.
Los objetivos de las cuentas son el fortalecimiento de la cohesión social, incentivar el crecimiento económico, apostar por la sostenibilidad y la competitividad, a través de la transformación digital y la transición ecológica, además de avanzar en la lucha contra la despoblación, un capítulo en el que se destinan más de 2100 millones entre servicios e incentivos a la actividad económica.
El gasto social cree hasta los 7.555 millones
El 72% del presupuesto estará destinado al gasto social, lo que supone 3.054 millones más que en 2015, cuando empezó a Gobernar Emiliano García-Page.
Por capítulos, Sanidad aglutina el 38,9% del presupuesto no financiero de la comunidad autónoma, que este año se eleva a los 4.058 millones de euros, lo que supone un 7,5% más que en el ejercicio anterior.
El aumento del gasto irá destinado a aumentar la plantilla, a finalizar los hospitales ya en marcha, Puertollano, Albacete y Guadalajara, potenciar la Atención Primaria, ampliar la red de atención en salud mental y apostar por la prevención.
En Educación el presupuesto sube un 5,3% hasta los 2.487 millones, una cifra que se destinará a la bajada de ratios y mejora del horario lectivo, ampliar la gratuidad de 2 a 3 años, más plazas de transporte escolar, apertura de nuevos centros y enseñanzas, así como a darle un impulso a la Formación Profesional y la inclusión educativa, además de seguir apostando por la universidad pública, donde el consejero ha contrastado la situación financiera de las dos instituciones públicas, que la ha contrastado, por ejemplo con la que vive la Universidad Complutense.
En cuanto a los servicios sociales, este año se eleva la partida hasta los 1010 millones, un 7,7% más que en 2025, donde se va a apostar por incrementar la red de recursos asistenciales, potenciar la atención a la dependencia, consolidar el plan de autonomía digital, ampliar el número de servicios de atención temprana y aumentar las plazas en termalismo y turismo social.
421 millones menos en amortización de deuda
El Gobierno de Castilla-La Mancha tendrá que dedicar este año 421 millones menos a amortización de deuda, debido a que por las reestructuraciones de deuda que ha ido haciendo el Ejecutivo, aunque no es que todo ese montante esté disponible para el gasto no financiero, sino que también se baja el volumen de ingresos porque ha habido que refinanciar menos deuda.
«Hay una reducción de los recursos procedentes del endeudamiento, el presupuesto está equilibrado y no queremos pedir prestado, y no por refinanciación hemos cambiado tipos caros por tipos baratos», ha explicado Ruiz Molina.
Impuestos congelados
El consejero también ha detallado que se trata de unos presupuestos con déficit cero, en los que además no se aumentan las cargas impositivas.
De hecho, según ha destacado el consejero, estas se reducen gracias a las bonificaciones fiscales, que alcanzarán el siguiente curso en un ahorro de 390 millones para los ciudadanos.
En ellas están las bonificaciones para vivienda, con un ahorro de 84 millones, 60 en despoblación y 22 para personas con discapacidad.
3.232 millones en desarrollo económico
Otra de las partidas que suben es la de promoción económica, puesto que en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo contará con 55,3 millones más hasta los 329,7, aunque las partidas de desarrollo económico asciende a los 3.232 millones, con los objetivos fomentar la actividad empresarial, modernizar el tejido productivo, impulsar el empleo, apoyar el sector primario, acelerar la transición ecológica y la transformación digital.
Incremento sustancial en Desarrollo Sostenible
En cuanto al resto de consejerías, destaca el aumento del presupuesto en la de Desarrollo Sostenible, donde habrá 40 millones más hasta los 142,3, los cuales se destinarán «al fomento de las energías renovables y la lucha contra el cambio climático», según ha destacado el consejero.
En Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural el presupuesto sube 12,6 millones hasta los 1.326, de los que más de 900 son de la Política Agraria Común (PAC).
En Fomento se aumentan 34,8 millones, alcanzando los 289,1 millones. La Agencia de Transformación Digital contará con 428,4 millones, 25,2 más que el año anterior. En la de Hacienda se aumentan 24 millones hasta 150.
El Instituto de la Mujer tendrá 3,2 millones más hasta los 46,2, mientras que Presidencia contará con 27,9 millones, 1,6 más que en 2025.