fbpx
martes, 9 de septiembre de 2025
Imagen de la vuelta al cole en Toledo.
Imagen de la vuelta al cole en Toledo.
En los próximos años - 08 septiembre 2025 - Toledo

CCOO ha alertado de que el descenso demográfico que está registrando la región va a provocar que durante los próximos años se reduzcan cerca de 140 unidades escolares y la consecuente pérdida de, aproximadamente, 175 cupos docentes.

«Este mismo curso la provincia que más unidades pierde es Ciudad Real, con 25 unidades, seguido de Albacete, con 17 unidades. Ha habido 60 supresiones del cuerpo de maestros en la región y, si hablamos de Secundaria, ha habido unos 100 desplazados, cifra especialmente significativa», ha denunciado el responsable regional de Personal Docente de la Federación de Enseñanza, Goyo Muro.


De ahí que, tras reclamar medidas estructurales como la reducción de ratio para contrarrestar la pérdida de empleo docente, haya defendido que la reducción horaria con la que arrancan este curso los docentes de Primaria precisa de una ampliación del cupo para cubrir apoyos y otras necesidades educativas.

Y es que Muro, que junto a la secretaria regional de la Federación de Enseñanza de CCOO, Ana Delgado, y el responsable regional de Personal Laboral de la Federación, Ángel Calzadilla, ha hecho un repaso de cómo arranca este curso 2025/2026 en la región, ha señalado que este año tan solo se han incrementado en 153 el número de docentes.

«El porcentaje es mínimo, no llega ni a medio punto. Resulta claramente insuficiente para abordar todos los retos que presenta el sistema», ha criticado el responsable de Personal Docente, que ha desmentido, tal y como aseguró el consejero, que sean 580 los docentes que se han incorporado este mes de septiembre.

«En la adjudicación que ha habido este viernes pasado, el 50% son contratos de mitad de jornada o menos, contratos de un tercio de jornada, de una o tres horas semanales. Son condiciones precarias», se ha quejado Muro, que ha reclamado más plantilla a la Consejería.

Para Secundaria también ha pedido reducción de carga lectiva para los mayores de 55 años, reforzar plantillas para poder desdoblar y crear apoyos, así como reducir la carga burocrática, «que resta muchísimo tiempo a la labor docente».

En cuanto a la Formación Profesional Dual, desde CCOO demandan planes formativos individuales, equipiaración salarial, la creación de una bolsa autonómica de empresas de colaboración y de un sello de calidad para que estas empresas tengan cierto reconocimiento e incentivos.

Por último, se ha referido a la situación de las escuelas de idiomas, que están «sufriendo recortes encubiertos que están poniendo en riesgo el futuro de estos centros, donde se están fusionando niveles».

Problemas estructurales

Mientras, a nivel más genérico, la responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO ha alertado de que el sistema educativo castellanomanchego, en todos sus niveles, «se enfrenta a problemas estructurales que no pueden seguir aplazándose, como son la financiación, las condiciones laborales, infraestructuras y salud laboral».

«La falta de inversión que pone en riesgo tanto la calidad educativa como la equidad social», ha denunciado Delgado, que ha asegurado que este curso arranca con «luces y sombras». Si las luces las conforman la reducción a 18 horas lectivas en las enseñanzas medias, que se aplicará de forma generalizada para el curso 2026/2027, las sombras las configuran los «déficits» en las plantillas de ordenanza y limpieza, «que están obsoletas y precarias», las necesidades urgentes en la red de centros de 0 a 3 años, las infraestructuras educativas deterioradas, la falta de climatización, o las carencias de recursos en Formación Profesional para adaptarla a las demandas actuales.

Con respecto a la educación universitaria, ha alertado de que tras dos años de aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la universidad sigue «en situación de precariedad».

«Los problemas principales que detectamos son la falta de financiación estable y suficiente. Tampoco se avanza en la reducción de la temporalidad y la precariedad del personal y se han paralizado medidas clave, como la comisión para alcanzar el 1% del PIB en 2030 o el estatuto del personal docente investigador».

De ahí que a la institución académica le reclame más diálogo, más negociación y más financiación, y al Gobierno regional, el cumplimiento íntegro del acuerdo de docentes y la negociación de las plantillas del personal laboral.

Por último, el responsable regional de Personal Laboral de la Federación de CCOO ha querido poner el foco en las plantillas de técnicos educativos, intérpretes de lengua de signos, técnicos superiores de Educación Infantil, el personal de limpieza y los de ordenanza y de mantenimiento.

De igual modo, ha denunciado la «precariedad laboral» que sufren las 60 personas de personal de cocina, que «tienen contratos fijos y continuos y cuando llega julio y agosto, se van al paro».

También ha abordado la salud y la seguridad laboral, pues ha terminado denunciado la situación de los centros de Educación Especial ‘Infanta Elena’ de Cuenca y ‘Eloy Camino’ de Albacete, «donde el año pasado hubo un incremento de partes de lesiones de los trabajadores, tanto de auxiliar técnico-educativo como personal de limpieza».

Enclm/EP

Redes sociales:

(Visited 149 times, 29 visits today)