fbpx
lunes, 19 de mayo de 2025
Imagen de archivo de la EvAU. Imagen: Rebeca Arango.
El ambiente en las aulas - 19 mayo 2025 - Toledo

Psicólogos, profesores y expertos señalan a EFE que los exámenes para las pruebas de acceso a la universidad despiertan emociones intensas y difíciles de gestionar, ya sea por las elevadas notas de corte que presentan algunas carreras universitarias como porque son globales y concentrados en tan solo cuatro días.

Este año, la convocatoria ordinaria será el 3, 4, 5 y 6 de junio en toda España, excepto en Cataluña, que será el 11, 12 y 13 de junio. Gestionar este estrés para que sea positivo y no negativo es el reto de muchos estudiantes.


«Deben entender que no se juegan su futuro en esa prueba», incide la doctora en Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Montserrat Lacalle que explica a EFE que cuando las emociones son «sanas» el sistema nervioso se activa y se «rinde mejor» pero cuando esta activación se lleva al extremo, llega la ansiedad «insana», que hará que el estudiante esté sobreactivado y no pueda concentrarse.

La prueba de selectividad debe afrontarse no como algo vital ni con miedo a cometer un fracaso, resalta. «Hay que ayudar a los jóvenes a que sepan que hay segundas oportunidades, a flexibilizar el pensamiento y ser más racionales», incide Lacalle.

Notas de corte elevadas que no ayudan

La profesora dela UOC incide en la «autoexigencia» que se imponen los propios estudiantes para alcanzar un objetivo en el que solo se plantean una opción. Y las elevadas notas de corte para acceder a determinados grados en la universidad pública no ayudan.

El investigador de Funcas y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) Ismael Sanz señala que en los últimos años se ha producido una «inflación de las notas de Bachillerato» que unido a una escasa oferta de plazas en carreras muy demandas, como las científicas, las ingenierías o las matemáticas provoca «aún más agobio y nerviosismo en el alumnado».

«El porcentaje de estudiantes con notable o sobresaliente pasó del 50 % en 2015 al 59,2 % en 2018 y al 69,9 % en 2022», recuerda en una conversación con EFE, al tiempo que ve como solución aumentar la oferta en grados demandados y que además tienen gran inserción laboral. Un estudiante de Matemáticas debería poder acceder con un 11 de puntuación tras la PAU y no con más de un 13, como ocurre actualmente.

Poner el foco en el esfuerzo y no en el resultado

Todos los entrevistados coinciden en que se debe poner el foco en el esfuerzo y no en el resultado «para evitar la angustia». «Si en doscientos días lo han hecho bien, en cuatro lo harán igual de bien, seguro», señala a EFE Belén Sainz, profesora de química de Segundo de Bachillerato en el Instituto burgalés Enrique Flórez.

«Llegan con una fatiga mental tremenda, con la acumulación de todos los exámenes de Bachillerato y les empiezan a aparecer muchas inseguridades», lamenta tras resaltar el rol del profesor que ejerce de «psicólogo e incluso de madre» para «apoyar al alumno».

Un 25 % de los alumnos de Bachillerato con estrés

El profesor de la Universidad CEU San Pablo Fernando Miralles añade a EFE que los alumnos afectados por problemas de ansiedad en época de exámenes ronda el 25 % mientras que el orientador educativo del colegio madrileño Fuentelarreyna y psicólogo del Colegio oficial de Psicólogos de Madrid Sergio Cook avisa de que un su centro los casos extremos llegan al 15 %.

«Estamos en una sociedad competitiva, hay ránking de colegios y desde pequeños están sometidos a exámenes y presión», señala Miralles que recuerda que el modelo en España es muy exigente y en Infantil ya saben leer, cuando en Finlandia los niños aprenden más tarde y han demostrado tener menor ansiedad.

El perfil del perfeccionista

El perfil de la mayoría de los estudiantes que acuden a consulta por ansiedad es el del «perfeccionista», puntualiza Miralles, que les describe como «personas que se crean incertidumbres a ellos mismos y pueden llegar a ser sus propios enemigos».

«Se obsesionan con el punto negativo», señala tras avisar de que hay que estar alerta ante síntomas como el de llorar por cualquier cosa, o la pérdida de peso y no dormir. Sergio Cook advierte de que el estrés «puede volverse patológico si se mantiene en estado intenso durante un año».

Efe

Redes sociales:

(Visited 94 times, 94 visits today)