fbpx
viernes, 16 de mayo de 2025
clase-niños
Aula de un colegio.
Varios sindicatos - 16 mayo 2025 - Toledo

Anpe y CSIF ha mostrado su rechazo a la propuesta de calendario escolar 2025-2026 realizada por la Consejería de Educación, que tiene previsto comenzar el 8 de septiembre de 2025 y finalizar el 17 de junio de 2026 en segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional (FP), así como Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Deportivas.

Ambos sindicatos han considerado que la propuesta está muy descompensado, dejando una mayor carga lectiva en el primer trimestre (73 días), frente al segundo (55 días) y el tercero (50).


Propuesta de días no lectivos 

Entre los periodos no lectivos que se proponen en el borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se encuentran:

  • Navidad: 22 diciembre 2025 – 6 enero 2026.
  • Semana Santa: 30 marzo – 6 abril 2026.
  • Día de la Enseñanza: 14 de noviembre de 2025.
  • Días de libre disposición: 16 y 17 de febrero de 2026.
  • Otros días no lectivos: 7 de enero y 5 de junio de 2026.

Además, se propone como días de descanso lectivo el 16 y 17 de febrero (días libre disposición o Carnaval). Faltarían por fijar las 2 fiesta que determinan los consejos escolares locales (según localidad).

ANPE pide retrasar el final del curso y CSIF retrasar el inicio 

Desde ANPE han solicitado el retraso del final de curso, previsto para el 17 de junio, miércoles, llevarlo al 19 de junio, viernes, fijando dos días no lectivos en el primer trimestre para compensar un poco con respecto a los otros dos trimestres: el 31 de octubre y el 17 de noviembre.

Por otro lado, desde ANPE  han pedido que, respecto al artículo 5.4., en el caso de que un ayuntamiento no presente en plazo su propuesta de días no lectivos como festividades locales no se establezca que se adelantará el fin de curso en uno o dos días, sino que se acuerde, por parte de las delegaciones provinciales con la comunidad educativa que día o días se establecerían como no lectivos en caso de que eso ocurra.

Por ello, CSIF recomienda retrasar el inicio del curso incluso una semana, ya que su impacto en la programación sería nulo, así como que el 31 de octubre se considere no lectivo para aligerar el impacto del primer trimestre, que supera en más de un 30% su carga lectiva frente a los dos otros trimestres.

Para el presidente de CSIF Educación Castilla-La Mancha, Juan Luis Martínez, se trata de un calendario «totalmente desequilibrado, no se está teniendo en cuenta al alumnado ni al profesorado».

Por ello, ha considerado que retrasar el inicio permitiría «compensar los trimestres y también evitaría las altas temperaturas que se siguen produciendo en muchas zonas de la región en septiembre», además que «de cara al final del curso permitiría dar más espacio en la celebración de las evaluaciones ordinaria y extraordinaria».

Escuelas infantiles

Según ha explicado CSIF, el calendario es incluso mucho más amplio para las escuelas infantiles (alumnado de 0 a 3 años): del 8 de septiembre de 2025 al 24 de julio de 2026.

Por lo que censuran que la Consejería de Educación considere esta etapa como meramente asistencial, no con carácter pedagógico, y propone que coincida con el resto de enseñanzas finalizando el 17 de junio.

«Alargar más de un mes este primer ciclo de Infantil supone un auténtico maltrato a estos trabajadores, los cuales sufren unas condiciones muy malas por falta de personal. Además, se les considera prácticamente como cuidadores, ya que la Administración no les concede horas de programación pedagógica, ni tampoco existe coordinación con el segundo ciclo de Infantil», señala Martínez.

Educación para adultos

Con respecto a la Educación de Personas Adultas, que también comienzan el 8 de septiembre de 2025 y concluye el 17 de junio de 2026, son numerosas las quejas respecto al temprano inicio de sus actividades lectivas, ya que en las primeras semanas de septiembre se encuentran en plena matriculación de alumnos, los cuales suelen incorporarse de manera habitual al final de este mes.

Sara Acero
Sara Acero

Periodista ciudadrealeña graduada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Ligada desde 2018 a Toledo, ciudad en la que he crecido personal y profesionalmente.
Defensora de un periodismo local que sirva de altavoz y nos conecte con la realidad más invisible.
Escribo en este medio desde 2022 sobre temas de Toledo, educación, sanidad y sucesos.

Redes sociales:

(Visited 1.557 times, 1.557 visits today)