fbpx
lunes, 5 de mayo de 2025
Imagen del canal del trasvase Tajo-Segura.
Imagen del canal del trasvase Tajo-Segura.
Asegura que se pierde una oportunidad - 05 mayo 2025 - Toledo

La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha calificado de «insuficiente y preocupante» la propuesta del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) para modificar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, pues a su juicio «no supone una mejora sustancial» respecto a las reglas en vigor, sobre todo teniendo en cuenta el contexto del cambio climático.

En una nota de prensa, la Cátedra del Tajo ha señalado que, tras hacerse pública la propuesta del Cedex, elaborada por encargo del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) para dar cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo, ha realizado un informe para analizarlas.


«No supone una mejora sustancial»

El informe del Cedex propone rebajar de forma progresiva hasta 2027 los trasvases cuando los embalses de cabecera del Tajo -Entrepeñas y Buendía- estén en niveles 2 y 3, de forma que de media se podrían trasvasar unos 193 hectómetros cúbicos al año, frente a los 320 hectómetros cúbicos de media en los últimos años.

La Cátedra del Tajo ha apuntado que, aunque pueda parecer que la propuesta «supone un mejor escenario que el ofrecido por las reglas vigentes al reducir las posibilidades de trasvases máximos, aumentar el volumen medio de los embalses de Entrepeñas y Buendía y sugerir posibles beneficios de atractivo turístico de los municipios ribereños, un análisis a fondo sugiere que no supone una mejora sustancial«.

De hecho, ha indicado que la propuesta del Cedex «sigue teniendo como prioridad maximizar unos trasvases medios anuales«, lo que a su juicio conlleva mantener bajos los niveles de llenado de los embalses de Entrepeñas y Buendía para evitar la evaporación del agua y supone aumentar la vulnerabilidad del sistema ante situaciones de sequía.

En cambio, ha defendido que una explotación del trasvase que tuviese en cuenta el contexto del cambio climático supondría no renunciar a la gestión de regulación hiperanual de los embalses.

Así mismo, ha opinado que la actual zona de resguardo (Nivel 3), que se eleva de 400 a 60 hectómetros cúbicos en los embalses de cabecera, se queda «en unos márgenes mínimos», lo que según su análisis impedirá que ejerza su función en un encadenamiento de meses secos, lo que haría que se entrara en zona de no trasvase (Nivel 4).

Además, ha añadido que la decisión de elevar el límite de la zona de máximo trasvase es «insuficiente», ya que «desperdicia capacidad de almacenamiento de los embalses».

Por otro lado, la Cátedra del Tajo ha considerado que la propuesta del Cedex incumple el objetivo legal de minimizar las situaciones de excepcionalidad hidrológica en Entrepeñas y Buendía, ya que se sigue permitiendo entrar en situaciones críticas (niveles 3 y 4), lo que da menos estabilidad a los trasvases y supone un riesgo estructural ante bajas aportaciones.

En contraste, la Cátedra del Tajo ha calificado de «más adecuada» la propuesta presentada en 2023 elaborada por la Cátedra a propuesta de la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía, pues ha asegurado que se alinea mejor con los objetivos legales y daría sostenibilidad a largo plazo al sistema.

Así, ha asegurado que las reglas propuestas por la asociación de municipios ribereños plantean el mantenimiento de niveles de embalse más altos para asegurar la regulación hiperanual y reducir la frecuencia de situaciones críticas y, ello trae como consecuencia un menor volumen de trasvase medio anual.

En definitiva, para la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss «se pierde una oportunidad clave para rediseñar las reglas del sistema, no para maquillar su fragilidad, sino para hacerlo viable».

Efe

Redes sociales:

(Visited 31 times, 2 visits today)