El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha participado en una reunión de trabajo con representantes de la Dirección General del Clima de la Comisión Europea en Bruselas “con el objetivo de pedir apoyo para desarrollar herramientas que valoricen la captura de carbono a través de la gestión forestal sostenible y en especial el carbono no emitido a la atmósfera con labores de prevención de incendios forestales”.
De esta forma lo ha manifestado la consejera Mercedes Gómez, que ha encabezado la reunión mantenida con Giulio Volpi, coordinador de políticas climáticas de la Comisión Europea, en la que también han participado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; y el director de la Oficina de Castilla-La Mancha en la UE, Jesús Ramón Asensio.
«Carbonocultura» y «selvicultura preventiva»
En el marco de esta reunión, el Gobierno regional ha solicitado el apoyo técnico para avanzar en la denominada ‘carbonocultura’ y ‘selvicultura preventiva’, en línea con el reglamento europeo sobre absorciones de carbono fomentando la innovación y para ello liderar un proyecto piloto a través de la creación de un sistema voluntario de certificación que garantice la calidad y la permanencia de las absorciones de carbono.
Gómez ha explicado que “desde el Gobierno regional queremos ofrecer el territorio de Castilla-La Mancha para un proyecto donde puedan evaluarse las metodologías específicas para su cuantificación, verificación, registro y sistemas de certificación de nuestros montes para la generación de créditos de carbono derivados de la prevención de incendios forestales».
Proyecto pionero de gestión forestal en El Recuenco (Guadalajara) y El Pozuelo (Cuenca)
Iniciativas de Castilla-La Mancha en gestión forestal sostenible
Durante la reunión con los representantes de la Comisión Europea, se han trasladado las distintas iniciativas que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en cuanto a la gestión forestal sostenible especialmente en materia servicios ecosistémicos, y en concreto, con el carbono forestal.
“Estamos trabajando para llevar a cabo una valoración económica de estos servicios prestados por el medio forestal que permite cuantificar, en términos monetarios, el incremento de bienestar que experimenta la sociedad gracias a los mismos”, ha señalado Gómez.
Así, ha recordado que en 2023 el Gobierno regional creó la innovadora ‘Alianza por los Servicios de los Ecosistemas’, una plataforma público-privada para valorar y financiar esos servicios. asegurando que “hoy se hace necesario que los servicios ecosistémicos sean reconocidos como motor económico. Con más gestión forestal, conseguimos bosques más sanos, resilientes y capaces de retener más carbono. Es una oportunidad para el medio rural, para el clima y para Europa”, ha enfatizado la consejera.
«Somos la comunidad que más invierte en gestión forestal por habitante»
La consejera ha subrayado el esfuerzo inversor del Gobierno regional, indicando que “somos la comunidad que más invierte en gestión forestal por habitante. Este año hemos salvado 47.000 hectáreas de servicios ecosistémicos, evitando la emisión de CO₂ y protegiendo nuestros bosques”. Así ha destacado que “queremos fomentar el valor de lo salvado a base de realizar una gestión forestal sostenible”.
Por otra parte, ha pedido la continuidad de los programas LIFE, esenciales para el desarrollo de herramientas innovadoras como las del proyecto Wood4Life, que lidera el Gobierno regional junto a otra región italiana, “con el que pretendemos el desarrollo de herramientas para medir carbono en productos de madera duraderos y fomentar el uso de madera como elemento de construcción sostenible”.
En este sentido, ha invitado a los responsables de la Comisión Europea a visitar las zonas donde se trabaja en este proyecto, en concreto en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo en Guadalajara, para evaluar los tratamientos silvícolas llevados a cabo con diferente grado de intensidad y, a partir de ahí, ver las masas forestales y poder tener una fórmula de cálculo para contabilizar los créditos de carbono.
En los últimos 15 años CLM ha aumentado su superficie forestal en más de un 6%
Castilla-La Mancha se consolida como una región forestal de referencia en España, con un 48% de su superficie cubierta por ecosistemas forestales, según los datos del 4º Inventario Forestal Nacional (IFN4), ha explicado Gómez. En los últimos 15 años, la comunidad ha incrementado su superficie forestal en más de un 6%, alcanzando los 3,8 millones de hectáreas.
La consejera ha destacado que “Castilla-La Mancha es hoy una región equilibrada entre lo agrícola y lo forestal. Esta dualidad nos permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que protege nuestros recursos naturales y genera oportunidades en el medio rural”.
El IFN4 ha valorado económicamente siete servicios ecosistémicos, atribuyendo a los montes de la región un valor superior a los 3.300 millones de euros. Entre ellos, destaca la fijación de carbono, con más de 82 millones de toneladas de CO₂ retenidas en las masas forestales. Además, el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) estima que la región evita la emisión de 4.452 kilotoneladas de CO₂ equivalente gracias al uso sostenible del suelo y la gestión forestal.
Asimismo, ha destacado que, en materia de certificación forestal, Castilla-La Mancha ha alcanzado este año 2025 un total de 225.281 hectáreas certificadas en Montes de Utilidad Pública, “consolidando nuestro compromiso con la sostenibilidad”.