fbpx
lunes, 17 de junio de 2024
Hospital Universitario de Toledo - 25 mayo 2024 - Toledo

Celadores del servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han recibido el primer premio a la mejor comunicación oral durante las XXIII Jornadas Nacionales de Celadores y Responsables de Celadores, celebradas recientemente en el Hospital Nacional de Parapléjicos.

El trabajo, titulado ‘Seguridad en el traslado del paciente conectado a ECMO’, ha sido elaborado por David Díaz García, Carlos Benítez Bielsa, Marta Villaluenga López y Yolanda Sánchez Martín.


Durante la reunión, en la que participaron alrededor de 150 profesionales de hospitales de Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla León, Andalucía y Galicia, se presentaron un total de 80 trabajos, de los cuales 59 fueron en formato póster y 21 fueron comunicaciones orales.

El primer autor del trabajo, David Díaz García, explica que «trata sobre el trabajo que realiza todo el personal de Medicina Intensiva durante la preparación y traslado de un paciente crítico conectado a ECMO, destacando el trabajo en equipo y poniendo en valor la labor que desarrollan los celadores en este tipo de traslados, para que se puedan llevar a cabo con las máximas condiciones posibles de seguridad».

En este sentido, indica que «el trabajo consistía en marcar unas pautas, que hemos llamado  Seguridad, Anticipación, Formación y Equipo (SAFE) a la hora de realizar un traslado de un paciente conectado a ECMO, por ejemplo traslado al TC desde la premisa de la máxima seguridad.

Permite mantener el funcionamiento del organismo

El soporte respiratorio extracorpóreo, conocido por sus siglas en inglés ECMO, es una herramienta que permite mantener el funcionamiento del organismo cuando el paciente sufre un fallo cardíaco o patologías respiratorias graves.

El equipo de oxigenación por membrana extra corpórea (ECMO) se utiliza como soporte respiratorio cuando las medidas de tratamiento previo resultan insuficientes. Esta terapia consiste en el drenaje de la sangre del paciente por medio de una cánula, se oxigena y se devuelve en la aurícula derecha sustituyendo la función del pulmón.

Asimismo, se presentaron otros dos trabajos, uno elaborado por Ricardo Cerdeño Burgos, A.M. Muñoz Ramos, A.B. Villa Martín y J. Martínez García, del servicio de Medicina Intensiva, titulado ‘La relación de ayuda del celador de UCI con los familiares’, y el segundo realizado por F. Valcarcel Peña, del servicio de Esterilización.

(Visited 959 times, 1 visits today)