miércoles, 7 de mayo de 2025
"He traído al parlamento la voz de las mujeres rurales y se lo tengo que agradecer al PP" 20/05/2013junio 12th, 2017

Contemplada moviéndose con desenvoltura por los pasillos del Congreso, atendiendo el teléfono con ilustres interlocutores al otro lado o despachando la agenda de los próximos días de su secretaria, cuesta imaginar a Carmen Quintanilla 30 años atrás, cuando siendo una completa desconocida oía que la llamaban «de todo» por atreverse a predicar igualdad para las mujeres de los pequeños y muchas veces atrasados pueblos de Castilla-La Mancha. Sin embargo, afirma que recuerda la época como «tremendamente apasionante» y se muestra más que orgullosa de «haber llevado la voz de la mujer rural al parlamento», porque «en el 82 las mujeres del mundo rural éramos invisibles, no estábamos en la agenda política». A ella, que puede vérsela de romería en un pequeño municipio o en cumbres internacionales de Pekín, Bruselas o París, también le preguntamos si dado que trata habitualmente tanto con altos dirigentes como con el pueblo llano ¿se explica el alcance del desafecto de los ciudadanos hacia los políticos?. 
De todo ello habla en las próximas líneas y en la entrevista que publicamos íntegra en portada con la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso y de Afammer.

SI NO PUEDE VER LA GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS, PINCHE AQUÍ


 

Usted que trata con los más altos dirigentes políticos pero también con el vecino del pueblo, ¿se explica el alcance del desafecto de los ciudadanos hacia los políticos?

Yo creo que ahí tenemos que diferenciar. Por una parte yo entiendo que los ciudadanos en un momento muy difícil en el que se les están pidiendo grandes sacrificios y la sociedad española está sufriendo más que nunca… Yo lo comparo con otra época que fue muy difícil y no debemos olvidar, la Transición española… Y es imperdonable que salgan casos de corrupción que desalientan a esa sociedad que sufre, no es de recibo y no es justo que algunos estén metiendo la mano, pero no podemos creer que así son los políticos, los hombres y mujeres que desde el servicio público nos dedicamos a los ciudadanos. Y, sin embargo, los medios de comunicación o algunos medios de comunicación y también algunas plataformas están empeñados en desacreditar el primer pilar de la democracia, que son los hombres y mujeres que participan en un partido político que da estabilidad y hace posible la democracia. Y eso hay que contarlo. No podemos entender que España es un país de corruptos, ¡para nada! Yo tengo mis reticencias hacia esas encuestas, porque se ha creado mucho discurso de lo malo y muy poco de lo bueno. Cosas como las que ha hecho la presidenta Cospedal, que es algo histórico, pasar de más de 7 de déficit al 1,5, no se puede hacer si no es con sacrificios de toda la sociedad castellano-manchega y yo creo que el pueblo lo está entendiendo.

Y el que no esté dispuesto a bajarse del coche oficial, no puede estar en política.

Yo creo que el que no esté dispuesto a saber que con su sacrificio, su responsabilidad y ese darse a los demás puede cambiar una sociedad que sufre, desde luego yo creo que no pinta nada en política.

“EN EL 82 LAS MUJERES DEL MUNDO RURAL ÉRAMOS INVISIBLES, NO ESTÁBAMOS EN LA AGENDA POLÍTICA”

Supongo que cuando usted comenzó a predicar igualdad en el mundo rural de CLM hace 30 años, cuando fundó Afammer, no debió ser nada fácil. La llamarían de todo.

Ja, ja, ja… Claro… Pero recuerdo aquella época como tremendamente apasionante.

Era una especie de predicadora.

Casi.

Pueblo a Pueblo.

Pueblo a pueblo y sigo haciéndolo, ¿eh?. No podemos olvidar que las mujeres son la fuerza del mundo rural y te siguen demandando que las visites y, por ejemplo, hace unos días estaba en Villasequilla (pequeño municipio de la provincia de Toledo) rindiendo homenaje a mujeres que de alguna manera habían hecho historia en su pueblo. Yo no dejo de estar visitando los pueblos de España y los de Castilla-La Mancha. Pero recuerdo aquél año 1982. Entonces yo no podía hablar solamente de mujer, tenía que unir la palabra mujer a la palabra familia, porque en el mundo rural la mujer ha sido siempre una columna vertebral importantísima de esa familia. Y hablar de mujer aisladamente era parecer un feminismo radical o un discurso de la izquierda radical que no era entendible en ese mundo. Yo quería hablar de los derechos de las mujeres, porque en aquel momento de 1982 teníamos que adaptar toda nuestra normativa legislativa a la Constitución que solo llevaba cuatro años de vida en España. Desde luego aquéllo era ser muy valiente, romper muchos esquemas y marcar mucha estrategia para poder llegar a esas mujeres.

¿Qué le parece lo más importante que se ha conseguido por parte de las mujeres del mundo rural?

Yo me quedo con la visibilidad de las mujeres.

Porque han pasado de estar calladas a reclamar ser titulares de explotación, empresarias…

Exacto. Hoy quieren hacer de ese mundo rural su futuro y que el empleo no se quede en las grandes ciudades, sino que venga a los pueblos como pilar fundamental de la igualdad. El empleo es el pilar fundamental de la igualdad, es lo que te da libertad para poder decidir, para romper con la violencia de género, para pelear por tu propia vida. Por lo tanto, yo creo que en estos 31 años de vida de Afammer, que fuimos pioneras en el movimiento de mujeres rurales y, además, hemos consolidado un proyecto de vida para la mujer rural, porque hemos ido creciendo paulatinamente… Hemos logrado la ley de desarrollo rural, el cambio normativo de becas para los hijos de agricultores, la ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, los planes de igualdad, que conseguí que en el III Plan hubiera un área dedicado a la mujer rural, la ley de igualdad de oportunidades en el mundo rural en 1995, pero para mí lo más importante es la visibilidad de las mujeres de los pueblos de España. Éramos invisibles, no existíamos en 1982, no había una agenda política para las mujeres del mundo rural.

“ANIMO A LAS MUJERES QUE TIENEN UN COMPROMISO A SEGUIR ADELANTE, ESTÁN DANDO UN EJEMPLO A SUS HIJOS Y LUEGO LES DARÁN LAS GRACIAS”

Es una mujer muy conocida y reconocida, pero, ¿ha pagado algún precio por ese camino largo de lucha a favor de un colectivo “invisible”?

Ja, ja, ja… Bueno yo creo que todas nosotras, las mujeres que nos comprometimos en la Transición española para cambiar la sociedad, nos hemos dejado algo de nuestra propia vida personal en el camino. En muchas ocasiones me he perdido momentos importantes en la vida de mis hijos, pero también es verdad que cuando haces un repaso te das cuenta que en algunos momentos te hubiera gustado estar al lado de tus hijos, de tus hermanas, de tu familia, pero está claro que ha merecido la pena. Yo ahora veo a mis hijos que se sienten orgullosos de la trayectoria de su madre, que me dicen, ¿qué harías tú sin tus mujeres, sin ese compromiso de servicio público que ha sido toda tu vida? Creo que en el fondo ese compromiso también ha sido un ejemplo para ellos y ha merecido la pena. Yo animo a las mujeres que tienen un compromiso a seguir adelante, porque están dando ejemplo a sus hijos, y luego les dirán gracias, madre, por haber hecho lo que has hecho.

Hay muy pocos políticos en CLM que tengan su currículum de presencia en órganos nacionales e internacionales o que hayan cosechado distinciones como las suyas. ¿Se siente profeta en su tierra Carmen Quintanilla?

Bueno, yo lo he hecho todo siempre desde la más absoluta humildad. Nunca me ha movido el afán de quitar a nadie ni medrar en política. Me ha movido siempre el afán de servir, el afán de cambiar una sociedad que era injusta y llegar a esa mujer del mundo rural que estaba teniendo problemas con sus hijos y que me llamaba desesperada para que la ayudara, o el afán de esa mujer que quería montar una empresa de turismo rural o de cualquier tipo y que ahí estábamos nosotras en Afammer, para ayudarlas. Y como funcionaria, cuando era jefa de del Registro de Cooperativas mi afán era que el cooperativismo en CLM, y sobre todo en la provincia de Ciudad Real, fuera un referente de inversión y de trabajo bien hecho. A mí me ha movido simplemente el afán de servicio, en el que tú eres un simple peón que está poniendo un granito de arena en ese gran desierto que es el mundo o una gota de agua en el océano. Siempre he creído que podíamos hacer algo por los demás.

“HE TRAÍDO AL PARLAMENTO LA VOZ DE LAS MUJERES RURALES Y SE LO TENGO QUE AGRADECER AL PP”

¿Se queda con algún momento?

Me quedo con dos momentos muy importantes. Con el congreso de los 25 años de Afammer, que fue maravilloso, con 3.000 mujeres de toda España que se dieron cita en Madrid con su Alteza Real la Infanta Doña Elena, que es nuestra presidenta de honor. Pero ese momento no hubiera podido existir si yo no llego a fundar Afammer en aquél 1982. Pero también me quedo con mi trabajo legislativo. He traído al parlamento español la voz de las mujeres rurales. Si algo tengo que agradecer a mi partido, el PP, es que confiara en mí para que las mujeres rurales tuvieran voz en el parlamento. También me quedo con el momento actual de ser presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Y luego momentos muy bonitos que he vivido de gran reconocimiento a nivel internacional y un momento muy especial, sobre todo de cara a mis hijos, fue el día que el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial me concedió el premio por mi compromiso en la lucha.

“QUIERO QUE LA COMISIÓN DE IGUALDAD LIDERE UN COMPROMISO CON EL EMPLEO Y CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”

Después de todo lo que ha hecho, ¿qué quiere ser de mayor? ¿Cuál le gustaría que fuese su último destino?

Ja, ja, ja… Yo estoy al servicio de mi partido, de Afammer, de mis mujeres rurales, de la Confederación Nacional de Familias y Mujeres del Mundo Rural, que somos ya una confederación de asociaciones y federaciones de toda España. Y solamente le pido a la vida, y yo que soy creyente le pido a Dios, que no me quite la ilusión que tengo por seguir trabajando y seguir creyendo que somos capaces de cambiar una sociedad injusta. Vamos a ser capaces de sacar a España de la crisis en la que vive, de que la luz del empleo se vuelva a ver, de sacar a las familias de la situación en la que están… Y, desde luego, yo quiero que en esta legislatura la Comisión de Igualdad lidere un compromiso claro con el empleo de las mujeres y también contra el tráfico y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Y quiero, por supuesto, marcar un antes y un después en la lucha a favor de la conciliación de la vida laboral y familiar, tenemos que cambiar la mentalidad hacia la corresponsabilidad.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 30 times, 1 visits today)