fbpx
miércoles, 1 de octubre de 2025
Imagen de archivo de una prueba de embarazo.
Imagen de archivo de una prueba de embarazo.
Datos del Ministerio de Sanidad - 01 octubre 2025 - Toledo

El 99,95 % de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) practicadas en Castilla-La Mancha en 2024 fueron en centros privados, frente a una media nacional del 78,74 % y solo superada por Extremadura, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Así se ha puesto de relieve en los datos que ha dado a conocer este miércoles en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha indicado que el número de abortos realizados en todo el país en centros privados, concertados o no, suponen 83.609 intervenciones.


Son 563 menos que en 2023, lo que refleja «un descenso leve, pero no suficiente» para la ministra, que ha afirmado que Sanidad trabaja para que la ley se cumpla y las mujeres puedan ejercer este derecho en la red pública «sin obstáculos y sin desigualdades territoriales».

Casi ocho de cada diez interrupciones voluntarias del embarazo se siguen realizando fuera de la red pública, ha lamentado la ministra, que ha exigido a las comunidades «planes claros para darle la vuelta a esta situación» y ha puesto de ejemplo la Comunidad de Madrid donde en los últimos diez años se han practicado más de 162.000 interrupciones voluntarias y apenas 177 en hospitales públicos: «Esto es absolutamente inaceptable».

En cuanto a la interrupción en centros públicos, el primer lugar entre las comunidades lo ocupa Cantabria (88,49 %), seguido de Galicia (77,02 %), La Rioja (76,11 %), Navarra (74,82 %), Baleares (61,30 %) y Cataluña (55,67 %).

La ministra de Sanidad ha apuntado que en 2024 se practicaron en toda España 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo, lo que supone alrededor de 3.000 más que en 2023, un 3 % de aumento.

La tasa del IVE en 2024 se situó en 12,36 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, mientras que en Castilla-La Mancha fue del 9,83 %, casi un punto porcentual menos que el año anterior.

Suben los abortos en las menores de 20 años

Por grupos de edad, en todo el país el 23,27 % de los abortos en 2024 se produjo en la franja de edad de 20 a 24 años; el 21,84 % en el grupo de edad de 25 a 29 años; el 19,8 % entre los 30 y 34 años y el 15,9 % entre las mujeres de 35 a 39 años.

Por debajo está el grupo de 15 a 19 años con el 10,68 % de los abortos y el de 40 a 44 años con el 7,34 %.

En las mujeres menores de 20 años se aprecia un cambio destacado: se contabilizaron 11.699 interrupciones en 2024 frente a las 10.934 de 2023, lo que supone 765 casos más (un aumento del 6,99 %).

No obstante, su peso sobre el total de IVE aumentó del 9,14 % al 11,01 %. Eso significa que, aunque la tasa de incidencia en este grupo no fue la que más creció, sí se produjo un aumento relevante en el número global de casos y en su proporción sobre el total nacional.

El 76 % de los abortos antes de la octava semana

La titular de Sanidad ha considerado relevante que tres de cada cuatro interrupciones (76,58 %) se realizaron antes de la octava semana de gestación, «lo que muestra que las mujeres acceden de manera temprana al sistema sanitario».

Además, dos de cada tres mujeres interrumpieron su embarazo, lo hicieron por primera vez, lo que, en palabras de la ministra, «ayuda a entender mejor el perfil de quienes recurren a este procedimiento»

También ha dicho que el método farmacológico obtuvo un crecimiento del 31 % de las interrupciones, sobre todo en la sanidad pública, si bien el quirúrgico sigue siendo el más utilizado en un 68 % en los centros privados.

Una de cada dos mujeres no usaba métodos anticonceptivos

También ha destacado que una de cada dos interrupciones (49,1 %) se produce tras una relación sin anticonceptivo, lo que alerta de la necesidad de intensificar la educación sexual y el acceso a los preservativos y eliminar barreras económicas y territoriales.

«Desde Sanidad trabajamos para ofrecer preservativos gratuitos en las farmacias porque es la mejor manera de prevenir los embarazos no deseados», ha dicho la ministra.

Más de la mitad trabajaba y el 28 % vivía en pareja

En relación a las condiciones sociales y laborales, el informe constata que el 28,92 % convivía en pareja, el 7,7 % eran mujeres solas con o sin hijos y el 7,04 % residía en casa de sus padres.

Sobre la situación laboral, el 57,98 % eran mujeres trabajadoras por cuenta ajena, el 17,09 % estaban desempleadas, otro 17,09 % eran estudiantes, el 5,41 trabajaba por cuenta propia.

En 2024, los métodos farmacológicos que consisten en la administración de fármacos autorizados para interrumpir el embarazo tuvieron más peso en la red pública, con 21.320 actuaciones, frente a las 12.772 contabilizadas en privados.

Por el contrario, en los centros privados sigue siendo mayoritario el uso de método quirúrgico, especialmente en los extrahospitalarios, que concentraron más de 63.000 actuaciones.

Sara Acero
Sara Acero

Periodista ciudadrealeña graduada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Ligada desde 2018 a Toledo, ciudad en la que he crecido personal y profesionalmente.
Defensora de un periodismo local que sirva de altavoz y nos conecte con la realidad más invisible.
Escribo en este medio desde 2022 sobre temas de Toledo, educación, sanidad y sucesos.

Redes sociales:

(Visited 20 times, 20 visits today)