fbpx
miércoles, 26 de noviembre de 2025
Elena Álvarez, embrióloga del laboratorio de HM Fertility Center Toledo. Foto: Rebeca Arango.
Elena Álvarez, embrióloga del laboratorio de HM Fertility Center Toledo. Foto: Rebeca Arango.
El equipo de la docta Sánchez-Dehesa - 26/11/2025 11:27 - Toledo

El laboratorio de HM Fertility Center Toledo, dirigido por la doctora Marta Sánchez-Dehesa, ha incorporado hace aproximadamente tres meses una herramienta experimental basada en la inteligencia artificial (IA) que puede ser un importante apoyo para que más pacientes logren un embarazo feliz a través de la reproducción asistida. 

Esta herramienta está desarrollada por Future Fertility, referente internacional en soluciones no invasivas para la evaluación de la calidad ovocitariaSe trata de una innovación, pionera en el sector, que permite analizar imágenes de ovocitos, u óvulos (son lo mismo  para los biólogos de esta especialidad), mediante una serie de algoritmos entrenados con miles de datos clínicos, lo que potencia una valoración más precisa, personalizada y objetiva de la situación de cada paciente.


De la fecundación a la implantación en el útero

Hablamos con la bióloga Elena Álvarez Bautista, embrióloga en el hospital HM Fertility Center Toledo, que nos recibe acompañada por otra joven bióloga que realiza sus prácticas en el laboratorio, María Alonso Navarro.

Para empezar es importante saber que un embriólogo es un profesional que trabaja en los laboratorios de reproducción asistida y se encarga del proceso en el que los óvulos y los espermetazoides que llegan al laboratorio se desarrollen para formar un embrión que alcance un estadio de implantación idónea y de la transferencia embrionaria, que es la parte del tratamiento en la que se les hace llegar al útero materno, esa implantación.

¿Y cómo es ese proceso? Se extraen óvulos de la paciente que pasan a ser fecundados por espermatozoides seleccionados in vitro, y se conservan para ver cómo se desarrolla esa evolución antes de ser implantados en los úteros de las pacientes. Para ser implantado, el embrión debe pasar a la fase de blastocisto, algo que se produce (o no) al quinto o sexto día de la inseminación. En esta fase el embrión ya tiene dos tipos células (unas que componen una parte interna y darán lugar al feto y otras que componen la parte externa, en la que se va formando la placenta y el líquido amniótico).

Este embrión es el que está más preparado para salir adelante en un embarazo y es el que se transfiere a la madre en los tratamientos.

Momento en el que el embrión pasa a la fase de blastocisto en el laboratorio de HM Fertility Center Toledo.

Instantánea de uno de los momentos en los que un embrión pasa a la fase de blastocisto en el laboratorio de HM Fertility Center Toledo.

«Un pronóstico realizado por la IA a partir de fotos de los óvulos»

Elena nos cuenta que la nueva herramienta que se basa en la IA «coge imágenes de los óvulos sacadas para el tratamiento de fecundación in vitro, y a partir de ellas intenta darnos un pronóstico de cómo va a ir el tratamiento; del análisis de las imágenes de ese óvulo, si va a salir un embrión de buena calidad, o, no; y de cuál va a ser el resultado de ese óvulo».

El informe agrupa los óvulos en calidad baja, media o alta. Es decir, nos dice qué tipos de óvulos habría que selecciona para ser fecundados (con más posibilidades de que el bebé pase a la fase de blastocisto, antes explicada, y también de que a partir de ahí sea un embarazo más exitoso).

«Comprobamos si esos que la IA cataloga como calidad alta acaban desarrollando un embrión de buena calidad y dan lugar a un embarazo. Si hay una correlación entre la predicción de la IA y lo que finalmente acaba pasando».

Y «comparamos lo que nos dice la IA con lo que nosotras opinamos, en base a lo que es el conocimiento tradicional. Y evaluamos si esos datos coinciden o no». Hay que tener en cuenta que de todos los óvulos que se seleccionan para el tratamiento «no todos van a formar un embrión y hay que hacer una selección previa».  Esta nueva herramienta permite hacer un pronóstico más preciso de cómo va a ser esa selección.

Es importante también recalcar que esta fase en proceso experimental solo usa imágenes de los óvulos. «Nosotras en el estudio sí tenemos en cuenta la parte masculina, se analizan por separado casos en los con factor masculino, en los que puede haber alguna alteración y casos en los que no. Registramos todo para ir analizando los subgrupos. Pero solo en el tratamiento tradicional».

Elena Álvarez, junto a María Alonso, en el laboratorio de HM Fertility Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Elena Álvarez, junto a María Alonso, en el laboratorio de HM Fertility Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Una herramienta no invasiva y en fase de validación

Elena recalca que esta herramienta no es invasiva. Se limita a generar un informe (que se les entrega a las pacientes) con imágenes de los óvulos (tomadas en día 0, antes de la fecundación, desde que son ovocitos hasta su desarrollo como embrión) y a hacer una predicción.

Y es que «el incubador en el que se desarrollan los embriones, en el tratamiento tradicional,  va a tomar igualmente esas imágenes. Lo único adicional es que esas instantáneas se van a subir también a una plataforma y así la IA hará su trabajo». A las pacientes no «les perjudica, el protocolo no cambia en absoluto».

Ahora están intentando validarla, «ofertándola gratis a pacientes que cumplen una serie de criterios en el seno de lo que es un estudio de investigación». Quieren probar si funciona o no, y, «una vez que comprobemos su eficacia, la ofertaremos de forma privada».

El tratamiento se sigue haciendo de forma convencional y se ofrece esa opción al margen, no es excluyente. «Si se demuestra que la herramienta funciona, solo se trabajaría con los óvulos que a priori son de buena calidad. En un futuro iríamos a tiro hecho. Sería la situación ideal». dice ilusionada Elena.

Embriones congelados, reproducción asistida en HM Fertility Center Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Embriones congelados en el HM Fertility Center Toledo. Foto: Rebeca Arango.

«Se mejorarían los tratamientos de otras mujeres en un futuro. Y eso me parece precioso»

Uno de los principales objetivos es «acortar los tiempos para conseguir un embarazo, mejorar la selección y lograr el embarazo desde la primera transferencia, desde el primer intento, y si se demuestra que la IA ayuda, eso va a tener un efecto muy positivo a nivel psicológico sobre la paciente, al no prolongarse tanto esa incertidumbre o frustración. Se trata de mejorar la selección y que «consiga un embarazo y tener un bebé sano en caso».

«La información es poder. Cuanto más tengamos, más finas vamos a ser en esa selección. Que la IA nos proporcione otra información que con los métodos tradicionales no somos capaces de ver, esa información lo que hace es complementar y hace que la selección sea mucho más estricta. Siempre siendo cautos, comprobemos que de verdad es a tecnología funciona, que es lo que estamos buscando».

«Pienso que, al final, la ciencia se hace de forma colectiva, tenemos que hacerla entre todos. Aunque ahora mismo no les suponga una mejora inmediata, siempre digo a las pacientes que la información que generemos con su tratamiento mejorará los tratamientos de otras mujeres en un futuro. Y eso me parece precioso», explica con cierta emoción Elena.

Para someterse a la reproducción asistida siempre hay que «dejarse guiar por los profesionales»

Para aquellas parejas y mujeres que se plantean someterse a un tratamiento de reproducción asistida, Elena no duda en la importancia de «dejarse guiar por los profesionales y de que antes de iniciar cualquier tratamiento, se informen y pregunten bien, que no lo empiecen a lo loco».

También es crucial ser conscientes de «saber los tiempos para minimizar la incertidumbre, la ansiedad. Se puede prolongar bastante en el tiempo.  Y hacer un buen diagnóstico: viendo antecedentes de la paciente y de la pareja, y aportando todos los informes y antecedentes de esa pareja». Es así cómo se puede hilar más fino a la hora de seleccionar la mejor fórmula para sacar adelante ese embarazo tan deseado

«Nos encanta hablar con las pacientes», concluye Elena. Y es que, como hemos podido percibir, de la mano de los avances técnicos, del buen uso de la IA y de profesionales con tanta capacidad de empatía e ilusión por su trabajo, las mujeres que anhelan dar vida tendrán cada vez más posibilidades de lograrlo. Como dice Elena,»¡precioso!».

Laboratorio de HM Fertility Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Laboratorio de HM Fertility Center Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Rebeca Arango
Rebeca Arango

Madrileña, con profundas raíces asturianas, y licenciada en Ciencias de la Información, rama Imagen Visual y Auditiva, por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en fotografía de reportaje local y regional, ha desarrollado, y desarrolla, toda su vida profesional en Castilla-La Mancha, principalmente en Toledo.

Redes sociales:

(Visited 1 times, 1 visits today)