Profesionales de Enfermería del servicio de Alergología del hospital de Toledo se han alzado con el primer galardón de la I Convocatoria de Premios de Innovación de Enfermería del Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica por el proyecto sobre la implementación de herramientas digitales para lectura de las pruebas cutáneas del servicio de Alergia.
El proyecto ganador, titulado ‘Implementación de la tecnología Nexkin en pacientes sometidos a pruebas cutáneas: mejora en la precisión diagnóstica frente a la medición manual en enfermería alergológica’, ha sido elaborado por las enfermeras de las consultas del servicio de Alergología Verónica Galán Jiménez, Cristina Rocío Rodríguez López y Soraya Ortega Rodríguez.
La realización de pruebas cutáneas es un procedimiento diagnóstico esencial en Alergología, dependiente de la lectura visual de la enfermera responsable. La incorporación de herramientas digitales permite la lectura objetiva, pudiendo mejorar la calidad diagnóstica y optimizar el rol de la enfermería especializada.
Este proyecto evalúa la implementación del novedoso método de lectura digital (Nexkin DSPT) de pruebas cutáneas con aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, medicamentos y venenos de himenópteros, que a través de tecnología de escaneado tridimensional sin contacto permite una medición objetiva y reproducible de las pápulas.
Su uso por parte de personal especializado permitiría estandarizar el proceso, mejorando la fiabilidad diagnóstica y la seguridad clínica del paciente.
El premio consiste en llevar a cabo durante doce meses este proyecto de investigación, realizando un estudio prospectivo comparativo entre la lectura convencional y la lectura digital, evaluando la concordancia diagnóstica, tiempo de lectura, satisfacción del profesional y viabilidad operativa.
Se realizará en el Centro de Especialidades de Toledo
Se llevará a cabo en las consultas de Alergología del Centro de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Toledo a los pacientes con indicación de prueba cutánea para que las profesionales de Enfermería puedan realizar los dos tipos de lectura, tanto convencional como digital.
Los resultados permitirán analizar si la tecnología mejora la precisión diagnóstica, disminuye la variabilidad del observador y favorece la eficiencia del procedimiento en consultas de alta demanda, incorporando herramientas de innovación a la práctica enfermera especializada en alergia.
