fbpx
martes, 28 de octubre de 2025
Raúl Calvo, presidente del Colegio de Médicos de Toledo. Foto: Rebeca Arango.
Raúl Calvo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo. Foto: Rebeca Arango.
Raúl Calvo, presidente del Colegio de Médicos de Toledo - 28 octubre 2025 - Toledo

Listas de espera, agresiones a personal médico, la invasión de la inteligencia artificial, el negacionismo y la proliferación de influencers convertidos en predicadores de la salud desde las redes sociales… Y, cómo no, las listas de espera, el gran problema de la sanidad del siglo XXI, que ha saltado del sistema público al privado y que tiene también que ver con la hipocondría colectiva que nos ha dejado el Covid como daño colateral. Parece una lista de la compra interminable y cuyas respuestas pedimos a Raúl Calvo Rico, presidente del Colegio de Médicos de Toledo, un claro exponente de la medicina rural y un hombre sin pelos en la lengua.

«Somos uno de los países de Europa con más médicos per cápita»

Uno de los grandes problemas de las sociedades modernas es la saturación de los sistemas sanitarios, tanto públicos como privados, que también ven crecer sus listas de espera. Los políticos dicen que no hay médicos; y los médicos y otras profesiones sanitarias que faltan recursos económicos; y tú has introducido un elemento nuevo, que es una especie de hipocondría colectiva… ¿De quién es culpa la lista de espera? ¿Cómo se arregla?


Es un problema complejo, que tiene soluciones complejas y no es fácil darte una respuesta sencilla. El problema de la saturación del sistema sanitario tiene muchos frentes y se da tanto en el público como en el privado, porque están engarzados y la saturación de uno implica la del otro. Es falso que haya pocos médicos. Somos uno de los países de Europa con más médicos per cápita. Puede que no se hayan hecho proyectos a medio plazo calculando dónde íbamos a necesitar una mayor incidencia y de qué especialistas.

¿No se ha tenido en cuenta la curva demográfica en la planificación sanitaria?

No se ha tenido en cuenta la curva demográfica de los propios profesionales sanitarios para calcular dónde iban a estar las mayores necesidades; porque no son las mismas las de anestesistas que las de neumólogos, por poner un ejemplo. Tampoco se trata de un problema de estudiantes, porque somos el país con más facultades de Medicina y seguimos abriendo más; es decir, egresan un montón de estudiantes de Medicina que pasan a hacer el MIR. Seguramente es un problema de planificación. Hace 10 o 15 años teníamos un problema de condiciones laborales, pero creo que se han hecho políticas para mejorarlas; en opinión del Colegio, las más importantes las de estabilización del empleo con la publicación regular de ofertas de empleo, casi cada dos años y prácticamente en todas las especialidades. ¿Las condiciones de trabajo son las ideales? Comparadas con otros países europeos, no.

«Hay fuga de talento por las condiciones laborales, pero no es masiva»

¿Tanto como para que haya una fuga de talento médico por este motivo?

Hay una fuga de talento, sin ninguna duda. No es masiva, básicamente porque nuestras condiciones laborales no son las de otros países pero tampoco las condiciones de vida que tenemos en España son las de esos países… Irse de España es difícil, aquí se vive muy bien.

¿Es relevante cuantitativamente?

Ha sido relevante hace 10 años, pero no lo es en este momento; al menos en Castilla-La Mancha, donde las políticas de estabilización de empleo y de retención de talento de los residentes que se han formado en Castilla-La Mancha han estado funcionando bastante bien. Pero creo que hay una parte importante de la lista de espera que es organizativa; por parte nuestra y por parte de los gestores. Hay una parte que puede ser formativa, y también de falta de resolución en alguno de los niveles, como Primaria o consultas externas, que los problemas se ralenticen, que se pida un exceso de pruebas… Tenemos que ser más eficientes en atención primaria, tenemos que ser capaces de resolver en ese nivel del médico de cabecera el 80% de los problemas de los pacientes sin tener que derivarles a ningún sitio, pero cuando les tenga que derivar sepa muy bien a quién y qué espero y eso sea lo más ágil posible. Y lo mismo pasa a nivel de consultas externas e incluso del propio hospital. Se tiene que buscar la máxima eficiencia y eso sí es responsabilidad nuestra.

La responsabilidad de nuestros gestores es saber con qué comunidad autónoma están trabajando y la nuestra es compleja, con zonas que necesitan muchos recursos. Los gestores que tenemos llevan muchos años y lo conocen, pero siempre hay capacidad de mejorar en la distribución de los recursos.

La tercera pata es la de la sociedad. Hay datos clarísimos, que están a disposición de quien los quiera consultar; datos como que el número de llamadas telefónicas para solicitar cita en los centros de salud, que se han multiplicado por 3 y por 4 a raíz de la pandemia. ¿Es que estamos 3 o 4 veces más enfermos que antes? No, pero nos hemos convertido en una sociedad con mucho miedo a estar enfermos.

«En Castilla-La Mancha las políticas de estabilización de empleo y de retención de talento de los residentes que se han formado en Castilla-La Mancha han funcionado bastante bien»

En la parte que os toca los médicos de la lista de espera, te diré que he oído quejarse a médicos del hospital de que desde atención primaria se lavan las manos derivando a Urgencias cosas que no lo son; pero también he oído a médicos del centro de salud decir con impotencia que si tienen la sospecha de que su paciente tiene algo grave y le va a tocar esperar meses una prueba, prefieren derivarlo a Urgencias y que se las hagan ya. ¿Cómo se arregla esto?

Ja, ja.ja… Muy difícilmente. El arbitrio nuestro desde el Colegio es que todos tenemos que entender algo que, además, está en nuestro código deontológico, que es el respeto entre nosotros y tener presente que todos intentamos hacerlo lo mejor posible; tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones, las personales, que tenemos que intentar superarlas con formación; y las limitaciones técnicas, que son responsabilidad de nuestros gestores, ponernos las herramientas para que podamos hacer nuestro trabajo.  Es cierto, nos enfrentamos a situaciones de ese tipo que dices. Creo que el nivel de los médicos y médicas que trabajan en Toledo y en Castilla-La Mancha es muy alto; tanto en atención primaria como hospitalaria son especialistas que cualquier país europeo daría lo que fuera por tenerlos. De verdad que el nivel que existe en Castilla-La Mancha es extraordinariamente elevado. Si tienes limitaciones técnicas tienes que tener la ética de reconocerlas y de superarlas con formación, que es también responsabilidad del Colegio ofrecerla. Si tienes limitaciones de gestión, tienes el deber de exigirles a tus gestores que las solventen.

«En Castilla-La Mancha tenemos un nivel de médicas y médicos extremadamente elevado, especialistas que cualquier país europeo querría»

Somos una sociedad cada vez más mitómana, adicta a los ranquin del mejor especialista en tal o cual situación. En sanidad, se tiende a pensar que los mejores están siempre en Madrid o Barcelona. ¿Esto pasa o en el centro de salud de Camarenilla hay médicos tan competentes como en cualquier otro lugar?

Sí, somos muy mitómanos. Pero creo que la gente entiende y ha entendido muy bien que nuestro sistema de especialización es puntero y de lo mejor que hay en el mundo, al mismo nivel que los que se han formado en Harvard, en Oxford o en Yale. En el Colegio damos becas para residentes y adjuntos jóvenes y cuando vienen a enseñarnos dónde han estado en sitios punteros de investigación en Australia o Estados Unidos o… ¡y les ves el nivel que tienen!

“Hemos pasado de un médico paternalista, al que ni se preguntaba, a un paciente empoderado”

En este siglo XXI en el que nada es lo que era, ¿en qué ha cambiado la profesión médica y en qué los pacientes?

La profesión médica está dentro de la sociedad y basta con ver a los más jóvenes cómo están interconectados o cómo utilizan la inteligencia artificial y el ambiente tecnológico en general con las tecnologías de la información. Los demás hemos tenido que hacer un esfuerzo mayor en eso.

¿En qué han cambiado los pacientes?

En lo que te comentaba. Al haber avanzado mucho el nivel de vida en general, han pasado a tener preocupaciones que hace 40 años eran secundarias. Las sociedades acomodadas acaban por convertirse al final en sociedades más enfermas y más preocupadas por no enfermar, por no envejecer, por no morirse… Pero todos vamos a envejecer, a enfermar y a morirnos.

Ahora el paciente pide explicaciones, ya no le vale eso de yo soy el médico y te tomas esto porque te lo digo yo.

Sí, pero eso es un avance muy bueno.

¿Han dado los médicos ese salto hacia un paciente más informado y exigente?

Sí, es uno de los avances más importantes que hemos dado, incluso más que el tecnológico. En los últimos 20 o 25 años hemos pasado de una medicina absolutamente paternalista, en la que el paciente salía del médico sin atreverse a preguntar a un paciente empoderado, que tiene conocimientos, que ha adquirido de mejor o peor manera, y que quiere información y, sobre todo, decisiones compartidas. El paciente es dueño de su cuerpo y quiere ser copartícipe de la decisión y, sobre todo, de la información. Y creo que eso es la mejor noticia para la Medicina; si el paciente entiende lo que le digo y por qué se lo digo y entre los dos adquirimos el compromiso de ir por un camino, es mejor a que yo te diga algo y tú salgas por la puerta y hagas lo que quieras, porque no he sido capaz de responder a una pregunta o tú de hacérmela. Atendemos a personas, no a enfermedades; recuperar esa humanidad que parecíamos haber perdido un poco los médicos, que parecía que solo tratábamos enfermedades y tú eras un hígado, una vesícula, un páncreas… y vuelves a ser una persona con tus inquietudes y problemas que necesitas un tratamiento determinado que a lo mejor no es el que le funciona al paciente de la cama de al lado, aunque tenga la misma enfermedad que tú.

«Las sociedades acomodadas acaban por convertirse al final en sociedades más enfermas y más preocupadas por no enfermar, por no envejecer, por no morirse…»

«Queremos plantillas bien dimensionadas, que puedan asumir los descansos necesarios»

Hay un compromiso para limitar el número de cartillas máximas en Atención Primaria. ¿Cómo está la situación?

Hay un compromiso de la administración para que no haya cupos de más de 1.500 cartillas y creo que se está cumpliendo. Si hay casos que no se cumple serán puntuales o contados con los dedos de la mano. Pero nosotros siempre abogamos porque haya un compromiso por la calidad. Hay cupos de 300 o 400 personas que requieren un trabajo impresionante, porque son pacientes pluripatológicos o requieren desplazamientos y que se trabaja más que si tienes 1.500 pacientes que a lo mejor son chicos y chicas jóvenes que nunca van al médico. Desde el Colegio de Médicos queremos plantillas bien dimensionadas para evitar sobrecargas evitables y que entre todos podamos asumir los descansos necesarios sin tener que buscar un sustituto que no sabemos si está mejor o peor formado o no conoce a la población o quizá solo va a estar una semana y por no complicarse va a medicar de más o hacer derivaciones innecesarias. Que podamos conseguir la longitudinalidad, que es esa palabra tan de moda y que no es ni más ni menos que asegurar el seguimiento de la población a lo largo del tiempo, conocerla para darles lo mejor posible.

¿Qué envidia de otras comunidades autónomas en sanidad y qué cree que deben copiarnos a Castilla-La Mancha?

¿Envidiar…? Sobre todo los recursos de las que tienen una financiación adecuada; Castilla-La Mancha está infrafinanciada. Comparada con la financiación que tienen otras comunidades autónomas, deja mucho que desear. Y creo que hay comunidades que lo que envidian de nosotros es la potencia de nuestra atención primaria, lo bien formados y formadas que están los médicos de Castilla-La Mancha, cómo trabajamos el área rural, en puntos muy alejados de las zonas urbanas y que requieren atención a pacientes muy mayores, muy complejos, que no quieren moverse de su pueblo y que tienen todo el derecho del mundo a ello.

«En Castilla-La Mancha se investiga mucho, tanto en servicios hospitalarios como en atención primaria»

El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en las últimas décadas, exigen una formación permanente al profesional médico para incorporar nuevos conocimientos. ¿Cómo está ese aspecto?

El Colegio lleva tiempo haciendo un esfuerzo para ofrecer un programa formativo potente, especialmente en las lagunas que creemos que tiene el sistema público de salud y los empleadores privados y las sociedades científicas. A veces la formación cojea un poco en los aspectos que se refieren a la ética, la deontología… Quizá no parece una formación tan atractiva como la de aspectos clínicos, pero insistimos en ella o en temas que a veces se quedan un poco fuera de los congresos o las sociedades científicas, como la soledad no deseada.

En cuanto a investigación tenemos dos premios, uno senior y otro junior para ayudar, porque investigar es muy caro. Desde que se creó en Castilla-La Mancha el Idiscam (Instituto de Investigación Sanitaria) se ha progresado mucho, en esta región se investiga mucho y podéis ver noticias prácticamente cada semana, tanto en servicios hospitalarios como en atención primaria.

«Tenemos que estar en las redes sociales para que la gente tenga referentes médicos»

Me gustaría repasar algunos mitos o creencias que tienen que ver con la sanidad, la salud y la profesión médica… Por ejemplo, las redes sociales y la proliferación de influencers que nos bombardean con consejos infalibles para estar sanos, suplementación, etc… ¿Dónde ponemos la vara de medir?

¡Uffff! Es muy difícil, estamos todos en ese mundo de bombardeo de información de las redes sociales, que es una barra de bar, que entra cualquier y vende su rollo. ¿Qué le decimos a la población? Lo que tenemos que hacer nosotros, instituciones como los colegios, es estar presentes para que la gente tenga referentes de gente que tiene respaldo científico y la profesión médica detrás. Yo aconsejaría contrastar siempre con un profesional.

También relacionado con las redes, la epidemia del negacionismo antivacunas, conspiranoico, etc…

Creo que el negacionismo está muy de moda por la capacidad de difundir que tienen las redes sociales. En el día a día de las consultas el negacionismo es esporádico, episódico. Si miras las tasas de vacunación en España no baja ninguna del 95%, tanto en adultos como en infantil. Y las más bajas es porque los propios profesionales hemos considerados que no eran tan eficaces. Tenemos una cosa muy buena, que es el acceso tan fácil al médico de atención primaria, que permite al paciente ir a la consulte a su médico o médica de toda la vida y contrastar si es cierto eso que ha visto en redes sociales.

«¿Inteligencia artificial…? En el futuro probablemente el médico que mejor te conozca ya lo llevas en el bolsillo»

¿Cómo prevé la aplicación y evolución de la inteligencia artificial en la atención sanitaria? ¿El médico será una máquina, que diagnostica por algoritmo y será más certero que una consulta?

Ja, ja, ja… Es un fenómeno que nos ocupa a la profesión médica. En el Colegio hemos tenido alguna charla con expertos, donde se ponen sobe la mesa temas muy relevantes, también desde el punto de vista ético. Lo fácil es decir que nunca se va a poder sustituir al ser humano y es así, pero ya hay estudios que demuestran que la IA ha sido más empática con el paciente que el propio médico que le ha atendido. No estoy preocupado porque desaparezcamos, pero sí creo que hay especialidades que van a tener que cambiar tanto su formación como el desarrollo de la especialidad; de hecho, hay algunas que ya están haciendo esos cambios, como Radiología, Anatomía Patológica… donde el peso que tienen esos cambios de la IA van a ser enormes. Otras especialidades, como decía Marañón, serán más de silla y de mesa, y el apoyo de la IA será menor, pero no despreciable. En algunos encuentros que hemos tenido yo ya he dicho que en el futuro probablemente el médico que mejor te conozca ya lo llevas en el bolsillo, que sabe lo que miras, lo que te gusta, lo que no, qué compras, si estás más triste o más alegre… Son datos blandos que los médicos manejamos, nos cuenta años cogerlos siendo tu médico de cabecera, pero que le móvil ya los sabe.

“Hemos sido el primer Colegio de Médicos que ha denunciado la situación sanitaria en Gaza”

Este Colegio de Médicos ha sido muy activo en la denuncia de la situación sanitaria en Gaza, por los ataques del Gobierno de Israel…

Digo con orgullo que hemos sido el primer Colegio de Médicos en España que hemos hecho jornadas para denunciar la situación en Gaza desde el punto de vista sanitario. Tenemos muy claro que lo que está ocurriendo es un genocidio, con absoluto desprecio a los derechos humanos y hasta a las propias normas de la guerra, que por la Convención de Ginebra indican que no se pueden atacar hospitales, ni centros sanitarios ni a la población cuando va a recoger comida. Todo eso ha estado ocurriendo delante de nuestras narices y retransmitido en directo. ¿Va a solucionar la situación que el Colegio de Médicos de Toledo contacte con dos médicas gazatíes que la conocen de primera mano para que nos la compartan? Claro que no. Pero lo estamos poniendo en primera fila y queremos decir que por ahí no se puede ir. Son compañeros y compañeras que están atendiendo a la población en condiciones de auténtica miseria y en situaciones gravísimas, que se escapan a nuestra imaginación; y lo hacen pensando que les va a caer un misil o que ese día quizás ya no vuelvan a su casa. No se puede tolerar que una sociedad como la nuestra o una profesión dedicada a ayudar a las personas vea cómo se está masacrando a esa población y convirtiendo los centros sanitarios en objetivos militares… Es absolutamente reprobable.

 

«Un médico que sufre una agresión nunca vuelve a ser el mismo… la confianza es prácticamente irrecuperable»

Raúl Calvo, presidente del Colegio de Médicos de Toledo. Foto: Rebeca Arango.

Raúl Calvo, presidente del Colegio de Médicos de Toledo. Foto: Rebeca Arango.

 

Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Mar G. Illán
Mar G. Illán

Periodista talaverana de nacimiento y corazón, casi toda mi carrera periodística ha sido en mi amada Toledo, cuna profesional y muralla. Militante del periodismo local y regional, licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, periodista política durante más de tres décadas y entrevistadora semanal (más de 1.000 entrevistas publicadas). Directora de ECOS desde 1995 y de encastiillamancha.es desde su aparición, con el mismo equipo de ECOS, en 2011, también pasé por ABC y El Día de Toledo. Escribí “Juan Ramón Amores, un idilio con la vida (un desafío contra la ELA), y coautora y codirectora de libros editados por ECOS como «Alimentos de Castilla-La Mancha», «100 encantos en Castilla-La Mancha», o «Diccionario enciclopédico de la Provincia de Toledo», entre otros.

Redes sociales:

(Visited 126 times, 126 visits today)