fbpx
miércoles, 7 de mayo de 2025
Castillo de Calatrava La Nueva sobre el cerro del Alacranejo
Castillo de Calatrava La Nueva sobre el cerro del Alacranejo
Un gran repertorio - 04 mayo 2025 - Ciudad Real

El territorio que hoy ocupa la provincia de Ciudad Real ha sido, a lo largo de los siglos, un lugar estratégico en la historia de la península. Situada entre el norte cristiano y el sur musulmán, esta zona fue frontera viva durante buena parte de la Edad Media.

Esa posición geográfica privilegiada la convirtió en una tierra disputada, custodiada por órdenes militares, nobles y monarcas que levantaron fortalezas para controlar caminos, defender territorios y ejercer su poder.


Fruto de aquella época tan belicista ha quedado un valioso legado patrimonial, con castillos que no solo destacan por su valor arquitectónico, sino también por los relatos que encierran sus muros. Conquistas, asedios, pactos y gestas que marcaron la historia de Castilla. Hoy, muchas de estas fortalezas siguen en pie como testigos del pasado y como atractivos turísticos de primer orden.

Repasamos cinco de los castillos más impresionantes que puedes visitar en la provincia de Ciudad Real y que te harán sentir un auténtico caballero de la Edad Media.

Castillo de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey)

Ubicado en lo alto del cerro del Alacranejo, este imponente castillo fue construido en el siglo XIII por la Orden de Calatrava tras abandonar su anterior sede en Calatrava la Vieja después de la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.

Se trata de uno de los conjuntos fortificados más grandes de España, con iglesia, convento y murallas que dominan el paisaje del Campo de Calatrava. Desde aquí, los monjes-guerreros organizaron la defensa de la frontera y participaron en la Reconquista. Su visita es una auténtica inmersión en el pasado medieval.

Castillo de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava)

Antigua ciudad fortificada de Calatrava La Vieja

Antigua ciudad fortificada de Calatrava La Vieja

Antes de trasladarse a Calatrava la Nueva, la Orden de Calatrava tuvo su origen en esta fortaleza de origen islámico situada junto al río Guadiana.

Los árabes, quienes levantaron esta antigua ciudad, erigieron un sistema defensivo con hasta 44 torres y murallas, además de aprovechar la defensa natural del propio río Guadiana. En 1147 la ciudad fue tomada por Alfonso VII, convirtiéndose en la plaza cristiana más avanzada frente al Islam y creándose la Orden de Calatrava, aunque tras la victoria almohade en la batalla de Alarcos (1195), Calatrava volvió a ser la vanguardia del Islam frente al reino de Castilla.

Diecisiete años después, Alfonso VIII de Castilla la retomó definitivamente el 30 de junio de 1212, días antes de la Batalla de las Navas de Tolosa acaecida el 16 de Julio de 1212.

Devuelta a la Orden de Calatrava, entró en un largo proceso de decadencia. Su ubicación en un lugar “malsano”, debido a los encharcamientos del río Guadiana, y su alejamiento de la nueva frontera con el Islam, provocó el traslado de la sede de la Orden a la fortaleza de Dueñas en 1217, rebautizada como Calatrava la Nueva.

Aunque se encuentra en ruinas, salvo algunas zonas que han sido reconstruidas, puede visitarse y pueden diferenciarse la parte del alcázar y de la medina con restos de baños, mezquitas, iglesias y otras construcciones.

Castillo de Alarcos (Ciudad Real)

Imagen de archivo del Cerro de Alarcos, en Ciudad Real

Imagen de archivo del Cerro de Alarcos, en Ciudad Real

Alarcos es otro de los yacimientos visitables más conocidos de la provincia. En él se pueden encontrar vestigios que evidencian su ocupación desde la Edad del Bronce hasta la Plena Edad Media.

Situado en el parque arqueológico del mismo nombre, este castillo corona el cerro donde se libró la célebre batalla de Alarcos en 1195, uno de los mayores desastres militares cristianos frente al poder almohade.

El castillo actual es de origen cristiano y fue levantado sobre una anterior fortificación islámica, en un entorno que también conserva restos de una ciudad medieval abandonada. El lugar tiene una poderosa carga simbólica, no solo por su valor defensivo, sino también por su papel en la historia de Castilla y de la Reconquista.

Castillo de Peñarroya (Argamasilla de Alba)

Castillo de Peñarroya

Castillo de Peñarroya

A orillas del embalse del mismo nombre, este castillo destaca por su enclave natural y su estado de conservación. De origen musulmán, fue conquistado por la Orden de San Juan en el siglo XIII.

Su función principal fue la vigilancia del paso entre La Mancha y el Campo de Montiel. Además de su importancia histórica, hoy es un lugar ideal para combinar cultura y naturaleza, gracias a su cercanía con las Lagunas de Ruidera.

Castillo de la Estrella (Montiel)

Imagen de archivo del Castillo de La Estrella de Montiel

Imagen de archivo del Castillo de La Estrella de Montiel

Famoso por ser el escenario de la muerte del rey Pedro I el Cruel a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara en 1369, este castillo fue clave en la guerra civil castellana.

Su silueta domina el Campo de Montiel y recuerda el trágico final de uno de los episodios más dramáticos de la historia medieval de Castilla.

Aunque se encuentra en estado de ruina, su valor simbólico e histórico lo convierte en una visita imprescindible para los amantes de la historia.

Carlos Monteagudo
Carlos Monteagudo

Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, con diez años de experiencia en el oficio. Defensor del periodismo de provincias, de las tradiciones y de la vida en los pueblos, con un firme compromiso en la lucha contra la despoblación. Manchego de corazón, apasionado de su gastronomía, su cultura y su idiosincrasia.

Redes sociales:

(Visited 10.863 times, 531 visits today)