lunes, 19 de mayo de 2025
informe sobre el estado social de la nación 06/04/2015junio 8th, 2017

Castilla-La Mancha, Extremadura y la Comunidad Valenciana son las tres regiones donde mayor variación se ha producido desde 2009 a 2013 de la tasa de riesgo de pobreza, según se pone de manifiesto en el Informe sobre el Estado Social de la Nación que la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presentará el próximo 16 de abril en el Ateneo de Madrid.

La tasa de riesgo de pobreza de Castilla-La Mancha se situaba en 2013 en un 43,4 por 100, lo que supone un aumento del 16 por 100 desde 2009 cuando ascendía a 27,4 por 100.


La región castellanomanchega es la que mayor variación ha experimentado en este ratio, seguida por Extremadura (donde se ha incrementado un 14,4 por 100) y la Comunidad Valenciana (13,9 por 100), según la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.

Extremadura es la región con mayor tasa de riesgo de pobreza (46,7 por 100), seguida de Ceuta (44,7 por 100) y, en tercer lugar, Castilla-La Mancha (43,4 por 100), según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en los que se basa el estudio de la Asociación de Directores y Gerentes.

Entre los datos que se ponen de manifiesto en el informe que se presentará el próximo 16 de abril destacan que «los presupuestos en servicios sociales se han recortado en más de 300 millones de euros anuales» en Castilla-La Mancha, siendo precisamente ésta «donde más se ha reducido el gasto en servicios sociales (-29,2 por 100).

LOS NIVELES DE POBREZA

En el informe se apunta que, en caso de mantenerse, con los incrementos del PIB se reducirá gradualmente los niveles de empobrecimiento «tan elevados» que existen, pero «a pesar de ello consideran que si no cambian las políticas actuales, cientos de miles de personas y familias seguirán instaladas en la pobreza, con grandes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas».

Por otra parte, también se pone el foco en los servicios sociales. En este sentido apuntan que, aunque atienden a 8,5 millones de usuarios, «están en un acusado proceso de deterioro cuando son más necesarios ante la crítica situación que viven estos millones de personas y familias empobrecidas y por los riesgos de que se produzca el demoledor paso de la pobreza a la exclusión social para muchas de ellas».

Enclm

Redes sociales:

(Visited 9 times, 1 visits today)