sábado, 10 de mayo de 2025
vive castilla-lamancha 24/06/2016junio 7th, 2017

Llega el verano y con él Castilla-La Mancha se llena de fiestas populares -como las de San Juan en Albacete y la de Moros y Cristianos en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)- y de destacadas citas con la música, como Solsticio Folk en Guadalajara. Toledo, como Capital Gastronómica de 2016, celebra este fin de semana su programa Gastromúsica, mientras que en Cuenca una propuesta para estos días es visitar la laguna de El Tobar.

TOLEDO


QUÉ VER

Museo Catedralicio de Toledo. La Catedral del la capital regional guarda un auténtico tesoro pictórico. Este museo reúne obras de El Greco, Tiziano, Zurbarán, Rubens, Rafael, Van Dyck, Bellini, Velázquez, Ribera… Todo ello presidido por unos frescos de Juan de Borgoña.

QUÉ COMER

Con motivo de la Capitalidad Española de Gastronomía, el programa Gastromúsica (Food Trucks) se celebrará del 24 al 26 de junio y del 29 al 31 de julio en la Plaza del Ayuntamiento de la Ciudad de Toledo.

QUÉ HACER

Conciertos, talleres infantiles, magia, malabares y juegos populares forman parte de la programación de las fiestas del barrio toledano del Polígono, unos festejos en los que también habrá una marcha zombie y hasta un maratón de maquillaje. En música destacan las actuaciones de «A contraverso», «Sin sentido», «Los fitipaldix»…

ALBACETE

QUÉ VER

Mahora. A sólo 27 kilómetros de Albacete se encuentra Mahora, un pueblo con un encanto especial por sus casas tradicionales con muros encalados y las casas nobles donde no faltan los escudos de armas en sus fachadas. Junto a estas edificaciones nobiliarias de los siglos XVII y XVIII, su patrimonio se completa con el templo parroquial declarado Bien de Interés Cultural y construido durante el patronazgo del marqués de Villena. El tiempo transcurrido durante su construcción hace que la iglesia reúna estilo gótico en la cabecera, clasicista en el interior y barroco-rococó en la parte de los pies y en sus capillas. La iglesia tiene su gran tesoro en un crucificado de marfil hispano filipino del siglo XVII y un Niño Jesús de la escuela granadina. Además, en la sacristía hay restos de unas preciosas pinturas murales del siglo XVI.

QUÉ COMER

La localidad albaceteña de Riópar acoge del 24 al 26 de junio la V edición de las Jornadas de La Tapa, una iniciativa organizada por el Ayuntamiento en colaboración con la Diputación y la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo.

QUÉ HACER

La ciudad de Albacete vive un año más sus Fiestas de San Juan. Uno de los platos fuertes es la celebración de la XVI Romería de San Juan, que dará comienzo el viernes 24 a las 10:00 con la concentración de romeros en la plaza Virgen de los Llanos. Este fin de semana también se podrá disfrutar, entre otras citas, del Festival Nacional de Folklore.

CIUDAD REAL

QUÉ VER

Fiestas de Moros y Cristianos de Alcázar de San Juan, declaradas este año de Interés Turístico Regional. Tras el desfile medieval del viernes 24, el 25 tendrá lugar la entrada de bandas, la entrada mora y el espectáculo medieval «Embajada mora». El domingo será el acto de Reconquista y la entrada Cristiana para, a continuación, presenciar todos la mascletá fin de fiestas. No hay que olvidar el mercado medieval que durante el fin de semana estará en la plaza de toros.

QUÉ COMER

Moje de harina de pitos. Este plato típico ciudadrealeño se elabora con harina de pitos, chorizo, torreznos, aceite, agua, sal, pimiento seco (cornachos), ajos y pimentón. Para su preparación se fríen los ajos y los cornachos. En ese aceite se deslía la harina y el pimentón. Se añade agua y se le da vuelta a la mezcla hasta que se traba, cuidando de que no queden grumos. Se acompañan con los ajos y los cornachos y casi siempre con torreznos y chorizos.

QUÉ HACER

Safiya Aisha y la compañía Saisha Danza ofrecen en el Teatro de la Sensación de Ciudad Real, el sábado 25 de junio a las 22:00 horas, la fiesta de danzas árabes «Hafla Oriental». Safiya Aisha, bailarina profesional de danza oriental, y su compañía (con componentes de Ciudad Real y Toledo) regresan un año más a este escenario. Este montaje en un extracto del nuevo espectáculo de la compañía en 2016, «La bailarina de los pies desnudos». Se presentará en el Teatro de la Sensación en formato especialmente diseñado y adaptado para este espacio artístico de Ciudad Real.

CUENCA

QUÉ VER

Laguna de El Tobar. Esta aldea, El Tobar -perteneciente al término municipal de Beteta-, alberga este bello rincón natural, una laguna de montaña de tipo cárstico. Está formada por dos cubetas, una de 12 metros de profundidad y otra de 19 metros, ésta última con aguas tres veces más saladas que las del mar.

QUÉ COMER

Todos los viernes de mayo y junio tiene lugar en Cuenca la iniciativa «Los viernes con tapa», una buena manera de disfrutar de la gastronomía de la zona. En estas jornadas, organizadas por la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo, participan 22 establecimientos de la capital y cuatro de la provincia.

QUÉ HACER

Hace cinco años surgió Natural Funk para llenar el hueco que en este estilo de música había en Castilla-La Mancha. El 25 de junio a las 22:00 horas estará en la explanada exterior del Teatro Auditorio de Cuenca para dar voz al funk, soul y la música negra. La formación se encuentra de gira de primavera dentro del Circuito de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha. El repertorio de Natural Funk está siempre en evolución. A los ya clásicos del grupo como el «Medley» de Stevie Wonder, se suman dos temas de cosecha propia: «Different ways» y «Let’s get de ball rolling».

GUADALAJARA

QUÉ VER

Chequilla. Este pueblo guadalajareño se encuentra, como su vecina localidad de Checa, a orillas del rio Cabrillas y dentro de la ruta del Camino del Cid. Pese a ser un pueblo pequeño cuenta con un interesante conjunto urbano que merece una parada para recorrerlo. Sus casas enclavadas en las rocas de su escarpado paisaje están muy separadas entre sí, lo que confiere a todo el conjunto una artificial sensación de amplitud. Visto desde lejos, el paisaje se asemeja más al de un pueblo andaluz que sorprenderá al visitante.

QUÉ COMER

Dentro de «Sigüenza Gastronómica», durante los fines de semana del mes de junio se están celebrando en esta localidad las Jornadas del Fino Seguntino, un cóctel que inventó el hostelero local Bonifacio Anguita y que se sirve en todas las barras del municipio.

QUÉ HACER

Con motivo de la llegada oficial del verano, el Patronato de Cultura de Guadalajara organiza el festival de música celta Solsticio Folk, que invita a los seguidores del folklore nacional e internacional a vivir un intenso momento de sonidos y ritmos. Este año será el 25 de junio en el merendero del parque de San Roque. Contará con las actuaciones de Arrabal Folk a las 21:30 horas y de Kalàscima a las 23:00 horas. En 1986 surge en El Pozo de Guadalajara el grupo de música Arrabal Folk, que configura un tipo de línea melódica que bien puede denominarse «folk actual». Este grupo de personas deciden recoger un torrente de músicas y cantos tradicionales para ofrecerlo al espectador a través de nuevas formas en el tratamiento de la música popular, con pinceladas de añoranza, de llanto, de aire puro, de libertad expresiva… Por su parte, Kaláscima plantea un viaje a través de los sonidos populares del sur de Italia con parada obligada en aquellos de la música salentina. 

Enclm

Redes sociales:

(Visited 34 times, 1 visits today)