sábado, 5 de julio de 2025
Agenda cultural y de ocio 12/06/2015junio 8th, 2017

Este fin de semana la ciudad de Cuenca se llenará de títeres. Celebra hasta el 14 de junio un festival en el que participan 21 compañías que protagonizarán 65 actividades. Encastillalamancha.es también propone acudir al Festival de Los Sentidos en La Roda; visitar Daimiel y su parque natural; acercarse a Segóbriga para disfrutar de las recreaciones teatrales «La vida cotidiana en Hispania»; degustar la gastronomía de Cabanillas del Campo; y escuchar en la Catedral de Toledo las voces del Coro de la Cape Town Ópera.

ALBACETE


QUÉ VER

La Roda vuelve a tener una cita, por octava vez consecutiva, con el Festival de los Sentidos, que se celebrará del 12 al 14 de junio, en una combinación de buena música, muestra de vinos y gastronomía. Para este año, habrá actuaciones musicales de Supersubmarina, Carlos Sandez, Napoleón Solo, Lucía Scansetti, Acorde a ti, Flúor y Lofelive, Ferdinand Dj, Dorian, Varry Brava, Números Rojos y Hernán Talavera, entre otros. Paralelamente, se desarrollará una muestra de vinos donde las bodegas de La Roda pondrán a la venta sus deliciosos caldos; así como una feria de tapas con presencia de Rubén Sánchez Camacho, conocido cocinero de Daimiel del Restaurante El Bodegón, y el periodista Alfonso Hevia, de Televisión Castilla-La Mancha. No faltarán los miguelitos de La Roda y catas comentadas a cargo del club del Gourmet de El Corte Inglés, con masterclass de Chivas Regal y otra de aceites Olimpo. Habrá visitas guiadas al Centro Cervantino, el sábado día 13 a las 13:00 horas, con lo que el festival se suma a los actos de conmemoración del Quijote. La venta de entradas se puede hacer a través de El Corte Inglés y de ticketea.com, con un abono general de 19 euros por anticipado y de 22 euros en taquilla.

Supersubmarina.

QUÉ COMER

En la provincia de Albacete es tradicional la receta de ajo de harina, un plato elaborado con dientes de ajo, patatas, pimientos verdes, tomates, setas, harina, pimentón, aceite de oliva, agua y sal. Para su preparación se pelan las patatas y se cortan en láminas. Después se pica el pimiento, el tomate y las setas. En una sartén con aceite se sofríen los ajos con las patatas, el pimiento, el tomate y las setas. A continuación se añaden la harina y el pimentón y se mueve bien. Tras cubrirlo con agua, se deja hervir durante 10 minutos, tras los cuales se ajusta el punto de sal y se deja reposar.

QUÉ HACER

La sala de exposiciones del Centro Cultural de Caja Castilla-La Mancha acoge del 8 al 30 de junio la exposición «Don Quijote: Libros y grabados», enmarcada dentro de los actos del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. En la muestra se pueden contemplar grabados de Daniel Chodowiecki (1726-1801), William Strang (1859-1921), Bartolomeo Pinelli (1781-1835), William Hogarth (1697-1764), Antonio Carnicero (1748-1814), Adolphe Lalauze (1838-1906) y Gustav Doré (1832-1883), entre otros. Además, entre los libros destacan los ejemplares de las ediciones de Juan Bautista Verdussen (1697), de la Imprenta Nacional de 1863, y de Juan Jolis, de 1755.

CIUDAD REAL

QUÉ VER

Daimiel, la ciudad de la Tablas, donde confluyen el Guadiana y el Cigüela. El parque natural es el mayor atractivo de la localidad. Del Parque Nacional de Las Tablas se derivan actividades, excursiones y visitas que harán las delicias del viajero interesado por la naturaleza y sus milagros. Daimiel, por sus singulares características, fue lugar de asentamiento humano desde antiguo, como demuestra el yacimiento de Motilla de Azuer, la única motilla excavada y restaurada hasta hoy. De entre los edificios religiosos de Daimiel, cabe destacar el gótico de Santa María la Mayor, obra que pone el punto de inflexión al auge de la localidad a partir del siglo XV. Completan los edificios de culto la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, la iglesia de La Paz o los conventos de Mínimas de San Francisco y Padres pasionistas. En la arquitectura del municipio resaltan las obras civiles de los años 50, de Miguel Fisac, oriundo de Daimiel, que desarrolló una arquitectura de fusión entre el vanguardismo y la tradición. De este estilo y autor es el Centro de Interpretación del Agua y los Humedales y el Mercado Municipal.

QUÉ COMER

Mojete, una especie de pisto manchego frío con tomate partido en trozos pequeños, cebolla finamente picada, olivas negras, huevo duro, aceite de oliva virgen y atún.

QUÉ HACER

Tarambana Espectáculos ofrece el sábado, en el Teatro de la Sensación de Ciudad Real, la comedia «Bienvenido Sr. De la Fuá». Dos ricas sevillanas del siglo XVII viajan a París en busca de su sueño: ser damas de la corte francesa. Su desconocimiento del idioma y su desmedido afán por entrar en la complicada aristocracia francesa, les llevan a malinterpretar un manuscrito real en el que creen haber leído que el Marqués de la Fuá viene a visitarlas. Una comedia en la que el ritmo por momentos es vertiginoso, llena de juego de palabras y absurdas situaciones que harán que el espectador no pare de reír. Una trama basada en dos premisas: la creencia de que nuestro sueño está en manos de otros, como expone Berlanga en «Bienvenido Míster Marshall», y la pretensión de ser un ser especial y superior ante los iguales, como «Las preciosas ridículas» de Molière.

CUENCA

QUÉ VER

Recreaciones en Segóbriga de «La vida cotidiana en Hispania». Dentro del Programa Segóbriga Colabora, el sábado 13 de junio el yacimiento segobrigense acogerá la segunda jornada de «La vida cotidiana en Hispania», organizada por las asociaciones culturales Segóbriga y Urcela. El objetivo es mantener la actividad de difusión y divulgación del gran valor del parque arqueológico, en este caso, a través de actividades y recreaciones que muestran cómo fue la vida en la España romanizada. Las distintas actividades programadas se dividen entre las dependencias del parque y la localidad de Saelices y, como puntos más llamativos de la jornada, hay que destacar la visita guiada al conjunto arqueológico y una recreación histórica de la vida militar civil de la Roma de los siglos IIII después de Cristo. La participación en estas actividades es gratuita con la entrada ordinaria del parque y el aforo máximo es de 300 personas.

QUÉ COMER

Vinos de la denominación de origen La Manchuela. Esta denominación ocupa los pagos de 70 términos municipales situados entre el Júcar y el Cabriel, al sudeste de la provincia de Cuenca y al nordeste de la de Albacete. Los viñedos crecen en la meseta, a una altura de entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar, en un clima seco bajo un rotundo sol que por las noches da paso a los vientos frescos y húmedos del Mediterráneo. Gracias al contraste de temperatura, el período de la maduración de la uva es largo. En él se desarrolla la formación de los codiciados taninos y antocianos, los polifenoles que aportan color y estructura. De su ensamblaje cuidadoso salen pálidos blancos frescos aromáticos, rosados francos y frutales y, sobre todo, tintos ensamblados de bobal y tempranillo, de syrah o cabernet, aptos para la crianza en barrica.

QUÉ HACER

Del 7 al 14 de junio se celebra el festival «Titiricuenca», que este año celebra su vigésimo quinto aniversario. El títere estará en la salas, en la calle y en los parques; entrará en las escuelas y las escuelas vendrán a él; habrá espectáculos diurnos y nocturnos; compañías de la comunidad, de España y del mundo entero; funciones en distintos lugares en la ciudad; los niños competirán por fabricar el mejor títere y habrá exposiciones que mostrarán sus trabajos. Un total 21 compañías de títeres de todos los lugares (cuatro países y ocho comunidades) pasarán por un festival con más de 65 actividades.

GUADALAJARA

QUÉ VER

La portada plateresca del Convento de la Piedad de Guadalajara, obra de Alonso de Covarrubias (1488-1570), considerado uno de los arquitectos más brillantes del Renacimiento español, será el detalle monumental del mes de junio en la ciudad. Las personas que visiten el recinto podrán conocer interesantes datos de esta destacada muestra de la obra del reconocido artista toledano, autor del Hospital de Tavera, en Toledo; de las capillas de la Trinidad y la de los Reyes Nuevos, ambas en la Catedral de Toledo; y de la Sacristía Mayor de la catedral de Sigüenza. El detalle monumental del mes es una de las iniciativas que la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara tiene en marcha para dar a conocer la riqueza artística e histórica del patrimonio cultural de la ciudad.

QUÉ COMER

Gastronomía de Cabanillas del Campo. La gastronomía de Cabanillas del Campo es la típica y tradicional manchega. Abundan platos elaborados con carne como el cordero o cabrito, carne de caza, tanto de jabalí como de ciervo, platos típicos como el estofado de jabato, perdices escabechadas y solomillo de ciervo. En cuanto a la repostería destaca el arrope, el alajú y el aguamiel.

QUÉ HACER

El Museo Francisco Sobrino de Guadalajara acoge hasta el 30 de septiembre la exposición temporal «Obra arquitectural». En esta muestra Nacho Abascal y Fernando Toquero brindan al espectador una colección de instantáneas de las esculturas monumentales que Sobrino logró emplazar en distintos lugares y ciudades. Como complemento, se exhiben otras fotografías de archivo y algunas piezas originales. La entrada es gratuita y el horario de visita es de lunes a sábados de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 horas y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

TOLEDO

QUÉ VER

La Finca «El Borril», en Polán (Toledo), celebra el domingo, 14 de junio, su tradicional Jornada de Puertas Abiertas con la que conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. En esta edición se ofrece la visita a las instalaciones de la finca, recorriendo la senda ecológica y conociendo las características del monte mediterráneo, con hábitats de animales como lobos, ciervos, gamos, muflones, cabras montesas, ginetas, conejos o jabalíes, así como anfibios y reptiles propios de los diferentes ecosistemas provinciales.

QUÉ COMER

Desde el 11 de junio y hasta el 28 de este mismo mes se está celebrando en Toledo la VI edición de Tapeando por Toledo con Cruzcampo. Los bares, restaurantes y cafeterías de esta ruta culinaria ofrecen sus mejores recetas de la mano de Cruzcampo, Amstel Radler o Buckler 0,0 por dos euros la tapa, más un euro si es acompañada de la cerveza patrocinadora a elegir. El Casco Histórico, Santa Teresa, Buenavista, San Antón, Santa Bárbara, Santa María de Benquerencia o La Legua son algunos de los barrios que acogerán esta nueva edición formada por 37 establecimientos repartidos por todo Toledo. Por otro lado, en Illescas, Cerveza Artesana Sagra y la Asociación de Hostelería de Toledo (AHT), con la colaboración, entre otros, de Radio Illescas, han organizado la IV edición de la Jornada de la Tapa y la Cerveza en La Sagra, con el objetivo de dinamizar el sector hostelero de la comarca ofreciendo otras posibilidades de ocio. Así, durante los fines de semana comprendidos entre el viernes, 12 de junio, y el domingo, 21 de junio, Illescas, Numancia de La Sagra, Seseña, Recas y Yuncos participarán con 18 establecimientos en esta iniciativa. Por un precio de 3,5 euros, se ofrecerá a los clientes variadas tapas.

QUÉ HACER

El Coro de la Cape Town Ópera protagoniza el próximo sábado 13 de junio el concierto Voces de África en la Catedral de Toledo. Un recital en el que interpretarán música espiritual tradicional y fragmentos de composiciones operísticas. El Coro de la Ópera de Ciudad del Cabo está formado por 23 voces llegadas de todos los rincones de Sudáfrica. En 2013 fue nombrado Coro del Año en el International Opera Arwards, ganándose rápidamente el aplauso de la crítica y del público de todo el mundo. Bajo la dirección de Marvin Kernelle, ha actuado en numerosas salas y teatros. Las entradas se pueden adquirir en las oficinas de la Fundación El Greco 2014 o a través de su web www.entradasgreco2014.com. Con este concierto concluye la primera parte del programa del Festival de Música El Greco en Toledo, que regresará en octubre.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 88 times, 1 visits today)