La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha avanzado que su departamento querría aprobar el III Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha a principios de 2027, una vez se obtengan los resultados definitivos del segundo plan de igualdad a finales de 2026.
Así lo ha avanzado a preguntas de los medios en rueda de prensa para dar cuenta de un informe preliminar relativo al segundo trienio de II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla-La Mancha correspondiente a los ejercicios 2022, 2023 y 2024, que está prorrogado para todo 2025 por los retrasos motivados por la pandemia.
El tercer plan de igualdad abarcaría el periodo entre 2027 y 2032
El tercer plan de igualdad abarcaría el periodo entre 2027 y 2032, tal como ha precisado la consejera.
De los resultados del segundo plan de igualdad, ha destacado que entre 2022 y 2024 han sido ejecutadas desde el conjunto de las consejerías, junto al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y al Instituto de la Mujer un total de 613 medidas, de las que 168 corresponden a acciones que no estaban previstas inicialmente, lo que supone una ejecución del 125% de las mismas.
De esas 168 medidas, hay 20 medidas pendientes de ejecución o en plena ejecución dentro de la situación de prórroga aprobada.
Estatuto de mujeres rurales
Sobre las medidas adoptadas, Sara Simón ha destacado el desarrollo del estatuto de mujeres rurales, valorando «su ampliación y renovación», con casi un 8% por ciento de las 456 explotaciones agroalimentarias que ya están dirigidas por mujeres. «Las cooperativas tienen ya un 30% de socias y somos una de las regiones de España con más titularidades compartidas», ha afirmado.
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha sido «muy ambiciosa y clave» en aplicar estas medidas, con la reducción del paro femenino «prácticamente a la mitad» con «una de las brechas salariales más bajas», aunque siendo «conscientes» de que hay que seguir trabajando en este ámbito.
«Hemos superado los objetivos inicialmente planteados y esto es una cuestión que nos llena de orgullo y, además, que nos da también una máxima motivación», ha afirmado Simón, que también ha valorado las acciones llevadas a cabo en desarrollo sostenible, bienestar social o educación.
Ejecución del 91% de las medidas recogida en el Plan
De un total de 490 acciones previstas se han ejecutado 445, lo que supone casi que el 91% de las medidas recogidas en el plan inicialmente han sido ejecutadas.
El 30,2% de las medidas desarrolladas tienen que ver con la educación, con la sanidad, con el empoderamiento femenino y con la calidad de vida de las mujeres. El 15,5% se relacionan con la prevención y la lucha contra la violencia de género y el 54,3% a la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública.
Siete ejes
Este plan se divide en siete ejes de gestión. El primero, el de la gestión pública, el segundo eje tiene que ver con la autonomía económica y la corresponsabilidad en los usos del tiempo, medidas que ayudan a que las mujeres se puedan incorporar al mercado laboral. El tercer eje se centra en la prevención y la acción contra la violencia de género.
El cuarto eje se refieren al empoderamiento y la participación social de las mujeres, que se traduce en la incorporación de la mujer a todos los ámbitos de decisión y a la participación activa de las mujeres en la sociedad. El quinto eje, es el de la educación para la convivencia en igualdad, el sexto tiene que ver con la calidad de la vida y de la salud de las mujeres y el séptimo eje aborda la igualdad de oportunidades en el mundo rural.