El sindicato CSIF ha considerado que el curso escolar 2025-2026 arranca «con la consolidación de males endémicos en la educación pública» de Castilla-La Mancha y ha citado, entre otros, los «recortes sin revertir», la burocracia «desbordante» y ausencia de soluciones para atajar la conflictividad en las aulas.
En un comunicado, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha afirmado que el curso escolar en Castilla-La Mancha, que arranca este lunes con la llegada del profesorado aunque el alumnado comenzará el día 8, llega «con problemas crónicos que afectan a las condiciones laborales del profesorado, a la calidad educativa y al clima de convivencia en las aulas».
Denuncian ratios «muy elevadas» y una burocracia que «asfixia» a docentes
Para CSIF, este curso se van a consolidar «algunos de los males endémicos que se llevan arrastrando desde la época de Cospedal»,con una burocracia «que asfixia a todos los docentes» y que alcanza «niveles totalmente desbordantes» para equipos directivos, equipos de orientación y tutores, lo que provoca que el profesorado dedique más horas a las labores burocráticas que a la preparación de las clases.
Entre los recortes que se mantienen ha destacado que el profesorado de Enseñanzas Medias todavía no ha recuperado las 18 horas lectivas y que los interinos siguen sin cobrar el verano salvo si son contratados antes del fin de octubre y trabajan de manera ininterrumpida hasta el 30 de junio.
También ha criticado que las ratios siguen siendo «muy elevadas» y ha señalado que la bajada a 22 alumnos en el primer curso de Primaria responde a la pérdida de la natalidad, pero sigue habiendo 25 alumnos en el resto de cursos de Primaria, 30 en ESO y 32 en Bachillerato.
El presidente de CSIF Educación Castilla-La Mancha, Juan Luis Martínez, ha dicho en el comunicado que «seguimos reclamando mejoras que no llegan y curso tras curso nos encontramos en el furgón de cola de la educación pública nacional mientras otras comunidades han recuperado derechos y enmendado las condiciones laborales de sus docentes”.
Ha criticado que no solo no se han revertido los recortes, sino que se han sumado otros, como el aumento del número de alumnos para formar tutorías en la educación para adultos, la subida de ratios y fusión de niveles en las escuelas oficiales de idiomas, las condiciones laborales de los docentes itinerantes o la pérdida de periodos lectivos en Formación Profesional para la gestión de las prácticas en empresas.
En cuanto a la conflictividad en las aulas, ha señalado que aumentan cada curso, tanto en violencia verbal, como física y en redes sociales, por lo que las ratios de alumnado deberían bajar en ESO y Bachillerato donde la convivencia en las aulas «ha empeorado», ha señalado el comunicado, que critica el borrador del nuevo decreto de convivencia de la Consejería de Educación, ya que, a su juicio, «resta autoridad al profesorado y se elimina la posibilidad de expulsar a los alumnos».