A unos 3 kilómetros del centro del municipio albaceteño de Tobarra, a los pies de la sierra de Abenuj, se encuentran restos de los Baños de Aseo de Abenuj, también conocidos como La Pestosa o La Apestosa, debido a los olores de carácter sulfuroso de sus aguas. Todavía se dice que sus aguas medicinales son excelentes contra enfermedades como la ciática o de la piel como la psoriasis, destaca el blog de Tobarra, El Reloj de la Villa.
El balneario disponía de dependencias para el médico, 12 salas de baño, un gran comedor, casino, 24 habitaciones de hospedaje, otro edificio auxiliar con 15 habitaciones más, construido probablemente en respuesta a una gran demanda, así como una cuadra para los animales de carga y transporte.
Los baños abrieron al público en junio de 1905 hasta el año 1925, que al parecer tuvo que cerrar por problemas económicos. Años más tarde, en septiembre de 1932 tuvo una efímera reapertura en la Segunda República, señalan desde La Lista Roja de Hispania Nostra, quedando definitivamente clausurado en 1935.
Crónica de Luis Taboada: «La vida es allí deliciosa»
El cronista Luis Taboada, quien lamentaba que los medios de comunicación solo hablasen de los baños de San Sebastián, en un semanario madrileño, relató un día en el balneario de Tobarra: «La vida es allí deliciosa. Por la mañana el baño, a las doce la comida, por la tarde el paseo a orillas del arroyo y por la noche la cena y después baile, concierto, juegos de prendas y charadas que suele poner un chico de Tobarra, jaranero como él solo y de mucho mundo, pues estudió en Albacete y todos los años viene a Madrid por San Isidro»
Aparte de la salud, «que se recobra con gran facilidad en aquel sitio encantador, hay en Fuenteapestosa medios múltiples de diversión y regocijo. Actualmente ameniza las veladas del balneario, además del joven de Tobarra, una señorita de Chinchilla que toca el piano de un modo poco común y se acompaña a sí misma en las diferentes canciones que constituyen su repertorio». Es parte de la crónica que recoge con cariño el blog de Tobarra, y que se guarda en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.
La Lista Roja de Hispania Nostra
El balneario de Tobarra era el de mayor capacidad de toda la comarca, donde acudían visitantes de toda la provincia. Sin duda, una joya olvidada que aparece en La Lista Roja de Hispania Nostra como las Ruinas del balneario La Pestosa.
La Lista Roja es una herramienta de participación social, como ellos mismo definen, creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición. Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde.