Ciento veinticinco proyectos de economía circular del plástico de diversas empresas y de 14 comunidades autónomas recibirán ayudas por más de 150 millones de euros, con el objetivo de mejorar la gestión de residuos procedentes de terceros, así como el ecodiseño, la digitalización de los procesos e incrementar la protección del medioambiente.
Castilla-La Mancha recibe 10 millones de euros para 15 empresas de la región.
Así lo señala el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en un comunicado en el que informa de que las subvenciones se enmarcan en el Perte de Economía Circular del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye ayudas por más de 150 millones de euros que generarán una inversión total en el sector de más de 530 millones.
La Fundación de Biodiversidad, dependiente del Ministerio, ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria en la que han sido seleccionados 125 proyectos de las 201 solicitudes de ayudas, las cuales, ante la gran demanda de esta edición, se han aumentado en otros 57 millones de los 97,5 iniciales.
Los proyectos se distribuyen en Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla–La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia y deberán estar terminados, como máximo, el 31 de octubre de 2027.
Estas iniciativas estarán ejecutadas por 132 empresas que destacan por su compromiso con la circularidad de sus planes y que recibirán ayudas de entre 100.000 euros y cerca de 9 millones de euros por proyecto.
Siete de las iniciativas serán llevadas a cabo por agrupaciones que aúnan a 14 firmas.
En relación a su naturaleza, el 48,12 % está liderado por pymes (24,82 % por pequeñas empresas y el 23,31 % por medianas), mientras el resto no está catalogado como tal.
La categoría que más ayudas recibirá es la actuación dirigida a la mejora en la gestión de residuos a terceros, que presenta 45 proyectos con una aportación de 84,2 millones de euros, lo que, según el ministerio, pone de manifiesto el papel que va adquiriendo la implantación de innovadoras tecnologías que permitan fomentar la economía circular en el sector del plástico.
Respecto a los proyectos que fomentan el nivel de protección medioambiental de los beneficiarios (mejoras medioambientales de la entidad que disminuyan los impactos de sus productos o sus propios residuos) cuenta con 62 iniciativas y 61,6 millones de ayudas.
Ello revela que reducir la extracción y el consumo de materias primas vírgenes, la generación de residuos, la emisión de microplásticos o el uso de polímeros y materiales con menores impactos ambientales es una de las grandes preocupaciones de las empresas en esta convocatoria, según la nota.
Destaca que entre los beneficiarios hay trece proyectos para investigación y desarrollo para el ecodiseño (3,1 millones) y cinco proyectos de digitalización para innovar en materia de procesos y organización para innovaciones organizativas y de proceso que repercutan en una mayor circularidad (2,8 millones).
El Perte de Economía Circular, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea, alineado con la Estrategia Española de Economía Circular y las estrategias europeas, cuenta con ayudas públicas por valor de 492 millones, con los que se espera movilizar recursos superiores a los 1.200 millones de euros durante su ejecución, de acuerdo con el ministerio.
Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), desde 1980 la contaminación por plásticos se ha multiplicado por diez en nuestros mares y constituye ya más del 80 % de la basura marina.