Celsa, Jonathan, Mónica, Juan, Manuel, Antonia y Dolores son los nombres propios de una tragedia. Una catástrofe que truncó siete vidas, que puso patas arriba la de mucha gente que perdió sus casas y que conmocionó a Castilla-La Mancha. Un desastre que, debido a la magnitud que cobró en Valencia, puede parecer menos importante, pero lo cierto es que la DANA del 29 octubre de 2024 siempre será una de las páginas más negras de la historia de la región.
Y en Castilla-La Mancha la DANA se cebó especialmente en dos lugares: Letur, en la provincia de Albacete, y Mira, en Cuenca, aunque afectó a otros municipios de la Serranía Baja de Cuenca y también algunos de Guadalajara.
Un año después del desastre, los pueblos van viendo la luz poco a poco y tienen un “halo ilusión” gracias al plan de recuperación que hay en marcha, a pesar de que este episodio ha dejado una “cicatriz emocional”, tal y como señala el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos.
Las calles del casco de Letur y el centro de salud de mira, símbolos
A pesar de lo duro que ha sido para estos municipios la DANA de 2024, los ánimos Letur y Mira han ido mejorando, como también lo han hecho sus casas y sus infraestructuras. Quizá algunos de símbolos más representativos en estos municipios sean las calles de Letur que atravesó el arroyo desbocado y el centro de salud de Mira.
Un año después lucen con un aspecto muy diferente, en el primer caso faltan casas, pero ha recuperado mínimamente su esencia, mientras que en el segundo se vuelven a pasar consultas desde agosto.
El ánimo también ha mejorado porque los vecinos han podido ir recuperando sus casas, las ayudas fueron llegando y pudieron ir aliviando, aunque habrá pérdidas irreparables, recuerdos y vidas que se fueron para siempre con la riada.
«Una catástrofe con mayúsculas»
Se cumple el primer aniversario de la DANA en Letur que lamentablemente dejó seis fallecidos y multitud de daños materiales en el municipio albaceteño, donde continúan las labores de reconstrucción tras “una catástrofe con mayúsculas”, como definía en aquel momento el alcalde Sergio Marín, debido a la crecida súbita del caudal del arroyo, que sobre todo afectó a la parte del casco antiguo.
El Ayuntamiento de Letur, este 29 de octubre, tiene previsto un acto conmemorativo, a las 17:00 horas en la Plaza Mayor de la localidad, en memoria de los seis vecinos que perdieron la vida y también un reconocimiento a los equipos que intervinieron en la emergencia. Además, a las 19:00 horas se celebrará una misa funeral en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Letur, tras un año “muy doloroso” donde Sergio Marín en declaraciones a ENCLM subraya “la fortaleza de los letureños y letureñas, la respuesta constante de los equipos de emergencia, no solo en esos primeros momentos, sino también durante todo el año y también destacaría la solidaridad mostrada por todas las partes de España e incluso a nivel internacional”.
Por su parte, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, a ENCLM nos habla de “la cicatriz emocional” que ha dejado la DANA en Letur pero también “el halo de ilusión” por las labores recuperación de la localidad “algunas ya finalizadas, otras en ejecución y otras en fase de proyecto”.
En estos momentos, han ejecutado al 75% las obras de reconstrucción del colector, más la parte más dañada de la depuradora, con un importe que ha superado los 800.000 euros. Además, trabajan en la zona del Mirador con un importe en torno al medio millón de euros y la calle Alemana, ha explicado el delegado.
El Plan de Recuperación Integral de Letur 2025-2028 cuenta con una partida presupuestaria de 36 millones y medio de euros, entre todas las administraciones. En la primera fase se activaron 161.000 euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha “para las personas que se habían quedado sin hogar o necesitaban lo más básico en ese mismo momento y, a partir de ahí, se activaron las ayudas de otras administraciones, donde también contábamos con la fundación Amancio Ortega con la fundación Globalcaja, con la propia Cáritas”, señala Ruiz Santos.
El ministerio aportó 456.000 euros de ayuda para los inmuebles y 872.000 euros para los trabajos de demolición, limpieza y estabilización en los accesos. Al mismo tiempo, “desde el Gobierno de España se ha activado también un Plan de Empleo y también por parte del gobierno de Castilla-La Mancha con talleres de empleo, que en este momento la cifra asciende a 468.000 euros y beneficia a 28 trabajadores. Además de, el Plan Extraordinario por el Empleo con otros 35 trabajadores en dos fases que son otros 320.000 euros y un plan estatal de trabajadores por parte del ministerio de 64 empleados, que son 775.000 euros”, ha detallado el delegado de la Junta en Albacete.
Por último, en la Comisión de Seguimiento del Plan Letur 2025-2028 tratan el proyecto de la Confederación Hidrográfica del Segura para minimizar el riesgo de inundaciones. En concreto, actuaciones en el tramo urbano y también a 7 kilómetros del municipio, en el Paraje de La Fuente de La Solana, realizando una presa de 23 metros de altura y unos 115 metros de coronación que va a permitir que los caudales que lleguen a Letur lo hagan controlados. Respecto a este asunto, Sergio Marín pide “agilidad y celeridad” para que saquen la licitación “cuantos antes y que las obras podamos verlas en marcha en poco tiempo”.
En Mira poco a poco «ven la luz», aunque la gente «no está plenamente recuperada»
Mira también trata de levantar el vuelo, aunque todavía el ánimo sigue «a flor de piel». En declaraciones a EFE, la alcaldesa Míriam Lava reconoce que todavía hay «sentimientos muy encontrados«, porque un año después hay recuerdos «muy vivos».
«La gente todavía no está plenamente recuperada», reconoce la alcaldesa, porque a pesar de que las pérdidas materiales están en proceso de recuperación, muchas vidas cambiaron aquel día «de manera radical».
El Plan de Recuperación de Mira, también con horizonte 2028 y en el que se han implicado todas las administraciones, pretende que el municipio no solo se recupere, sino que luzca con un futuro más esperanzador.
Con Márian López Martínez, delegada de la Junta en Cuenca, repasamos cómo van las inversiones de este plan, porque por desgracia en esta catástrofe, «lo que se llevó en dos horas, tarda mucho en recuperarse», aunque reconoce que en este año se ha avanzado mucho.
Un ejemplo es el centro de salud recuperado, pero también las casas, que poco a poco van recuperando su esencia, como ha podido ir comprobando en las decenas de visitas al municipio.
«He ido viendo la evolución y la recuperación de las casas, que no parecen las mismas de las primeras veces, de lo que más me impactó al principio es que había gente que nos decía que había perdido las fotos de la comunión de sus hijos, esos recuerdos sí que nos los podemos recuperar, hay una parte emocional que siempre se quede ahí».
Pero donde está el trabajo, explica la delegada, está «en sus infraestructuras, van a ser más en el pueblo que con toda esa inversión (27 millones hay contemplados en Mira), va a ser espectacular, pero esas pequeñas cosas nunca las van a olvidar», como tampoco a Celsa, la mujer de 88 fallecida, que tanto la delegada como la alcaldesa tienen palabras de recuerdo y cariño hacia ella y sus familiares.
La recuperación en Mira va en varias direcciones, por un lado, en cuanto al pueblo en sí, el proyecto más ambicioso, el de la recuperación del paseo fluvial, que impulsa también el Ministerio, sigue avanzando, aunque no hay fecha de comienzo de las obras, aunque Máriam López explica que «los plazos van bien», aunque se trata de un proyecto que ha necesitado de «estudio hidrogeológico, geográfico y geotécnico» para garantizar que esta inundación no se vuelva a repetir, lo que hace que se tarde más en poder ejecutarlo.
También se va a trasladar la vivienda tutelada de mayores, la cual se va a ubicar en otro lugar para evitar «que de ninguna de las maneras pueda volver a pasar».
La delegada de la Junta explica que desde la oficina que se montó nada más ocurrir la DANA se ayudó a 176 familias a tramitar las distintas ayudas, lo que también ha ayudado a mitigar el dolor de las pérdidas.
También la recuperación ha venido por la vía del empleo, como por ejemplo con los talleres impulsados por la Junta que han empleado a 30 personas para hacer distintas reparaciones. Además, también se van a instalar en el pueblo dos nuevas empresas que van a generar entre 50 y 60 puestos.
«Mira va viendo la luz, se ve en el ambiente, en las calles, en la actitud», reconoce la delegada, a pesar de que hay recuerdos que «nunca van a olvidar».
El puente de Landete, listo antes de fin de año
Una de las infraestructuras más importantes que se llevó la DANA fue el puente que separa Landete en dos. Una obra que, después de una inversión de 2,2 millones, previsiblemente será inaugurado antes de final de año, según subraya la delegada Máriam López.
«La comarca se llevó un golpe duro, fue impresionante, la recuperación del puente ha sido una obra faraónica», relata, puesto que cree que el nuevo puente no se lo pueda llevar otra riada que «espero que no ocurra».
Así, en esa zona de la provincia de Cuenca el Gobierno regional ha llevado a cabo 120 actuaciones para reparar diferentes infraestructuras.
