fbpx
miércoles, 5 de noviembre de 2025
Tablas de Daimiel. Foto: Rebeca Arango.
Tablas de Daimiel. Foto: Rebeca Arango.
En aves silvestres - 05 noviembre 2025 - Toledo

La detección de varios casos de gripe aviar en aves silvestres dentro del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, «ha puesto en evidencia la fragilidad ecológica del humedal y la falta de medidas preventivas eficaces», según ha denunciado Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, miembro del Patronato en representación de los grupos ecologistas.

Gripe aviar en las Tablas de Daimiel, según los ecologistas 

Gosálvez, patrono en representación de Ecologistas en Acción y otros grupos ecologistas en el Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, ha criticado que ni la dirección del Parque Nacional, ni la Presidencia del Patronato, ni la Comisión Mixta hayan informado oficialmente de este suceso a los miembros del órgano gestor, pese a su relevancia ambiental.


«El Patronato no se reúne desde el 4 de diciembre de 2024»

El ecologista ha señalado que el Patronato no se reúne desde el 4 de diciembre de 2024, una situación que considera “inadmisible” y que refleja «una falta de transparencia y coordinación institucional».

Aunque el contagio no representa un riesgo inmediato para la salud humana, ha subrayado que este brote no debe considerarse un hecho aislado, sino el resultado de años de desecación, sobreexplotación del acuífero y pérdida de biodiversidad en el humedal manchego.

El plan para la recuperación de las Tablas de Daimiel «está muy despierto» y entra en fase avanzada de elaboración

«Respuesta natural del colapso ambiental»

“Cuando un ecosistema pierde equilibrio, las enfermedades emergen como una respuesta natural del colapso ambiental”, ha advertido.

Según Gosálvez, la reducción drástica de los niveles de agua, el estrés de las aves residentes y el contacto entre avifauna local y migratoria crean un entorno favorable para la transmisión de virus.

A esta situación, se suma el impacto del modelo de ganadería industrial que prolifera en la región, especialmente en el sector avícola. “Las macrogranjas, con miles de animales hacinados y escasa diversidad genética, constituyen un caldo de cultivo perfecto para la mutación y propagación de patógenos como el de la gripe aviar”, ha explicado.

A través de aguas residuales

El ecologista ha alertado de que los virus pueden transmitirse entre fauna doméstica y silvestre a través de aguas residuales, transporte de piensos o el contacto indirecto con aves migratorias, lo que convierte a humedales como Las Tablas de Daimiel, situadas en plena ruta migratoria, en espacios especialmente vulnerables.

Ante esta situación, los grupos ecologistas representados en el Patronato reclaman a las administraciones competentes la adopción urgente de medidas.

Piden medidas 

Entre ellas destacan la restauración ecológica real del parque, garantizando caudales ecológicos suficientes y el fin de las extracciones ilegales del acuífero; una moratoria a la instalación de nuevas macrogranjas avícolas en torno a espacios protegidos; y la promoción de modelos ganaderos sostenibles, con criterios de bienestar animal y respeto ecológico.

También reclaman una revisión ambiental y sanitaria de las explotaciones existentes, el refuerzo del seguimiento científico sobre fauna silvestre y calidad del agua, la publicación de los datos de vigilancia epidemiológica y la creación de un comité científico independiente para evaluar los riesgos zoonóticos derivados del deterioro ambiental.

“Las Tablas de Daimiel es uno de los termómetros de la salud ambiental de toda la Mancha Húmeda. La gripe aviar no es solo un problema sanitario, sino una señal de alarma de un sistema colapsado por la inacción política y la falta de respeto al equilibrio ecológico”, ha concluido.

EP

Redes sociales:

(Visited 26 times, 26 visits today)