El presupuesto de Sanidad para Castilla-La Mancha en 2026, que asciende a 4.069 millones de euros en total, prevé una inversión diaria de 11,1 millones de euros y un gasto sanitario de 2.044 euros por persona cada día del próximo año, lo que supone 131 euros más respecto a 2025.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, este miércoles en una rueda de prensa previa y en la comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes de Castilla-La Mancha en la que ha comparecido para exponer las cuentas de su área de gestión en el proyecto de ley de presupuestos de la Junta de Comunidades.
Así, Fernández Sanz ha subrayado que la sanidad de Castilla-La Mancha reforzará su presupuesto «para dar respuesta a los objetivos planteados en el nuevo Plan de Salud: la salud comunitaria, la salud digital, la salud de precisión, el Plan integral del cáncer y un modelo nuevo y moderno de participación ciudadana».
Ha hecho hincapié en que la salud y la asistencia sanitaria suponen la principal partida del gasto de todo el Gobierno de Castilla-La Mancha, con casi un 40% del total de las cuentas, y en que por primera vez se superan los 4.000 millones, con un incremento del presupuesto del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) del 7,62% (278 millones más) respecto al año anterior y del 5% el de la Consejería (146,8 millones).
Con respecto a los programas, el consejero ha explicado que se destinan 98,6 millones a la epidemiología y a la promoción de la salud, de los que 39 millones irán para vacunas; que la Dirección General de Humanización y Atención Sanitaria también verá incrementado su presupuesto en un 10 % con un total de 270 millones, de los que 160 serán para la Fundación Sociosanitaria, y que impulsará el programa ‘Salud y Sociedad’ para mejorar los canales de participación.
En materia de infraestructuras, ha indicado que continuarán y concluirán las obras que ya están en marcha en centros hospitalarios y centros de salud, al tiempo que ha avanzado que en 2026 se iniciarán obras en los centros de Carrión de Calatrava, Herencia, el número cuatro de Ciudad Real, Horche, Cebolla, Consuegra, La Pueblanueva, Talayuelas, y la ampliación y reforma del número dos de Cuenca.
Además, en el ámbito asistencial ha dicho que se dará mucha importancia a la estrategia del trabajo en red de especialidades muy concretas como Traumatología, Cardiología, Oftalmología y Neurología; mientras que en relación a los recursos humanos, ha incidido en que a partir de febrero se celebrarán los exámenes de «la mayor oferta de empleo que ha habido nunca en Castilla La Mancha en materia de sanidad», con casi 5.400 plazas de 97 categorías diferentes.
Plan integral contra el cáncer
Fernández Sanz ha puesto el acento en el Plan integral contra el cáncer que, ha afirmado, estará definido a principios del próximo año y tendrá como ejes principales la prevención de la enfermedad, la promoción de hábitos saludables, la mejora del diagnóstico precoz, la incorporación de tratamientos innovadores como la inmunoterapia o las terapias CAR-T, y el impulso a la investigación y la humanización en la atención al paciente.
En cuanto a las novedades de la Agenda de Salud Digital, ha aseverado que la innovación en tecnologías permitirá dotar a los centros de un sistema de información en los nuevos laboratorios, la mejora de los sistemas de prescripción y administración para la seguridad de la administración de los fármacos, la dotación de sistemas de gestión completa en el ciclo de los datos genómicos, el seguimiento de pacientes crónicos mediante telemonitorización o la implantación de nodos regionales de enfermedades raras.
Por parte de los partidos, el parlamentario socialista José Antonio Contreras ha puesto el acento en que la sanidad tiene el mayor peso en los presupuestos y ha considerado que las cuentas son «expansivas, realistas» e intentar responder a todas las demandas de los usuarios con mejoras «cualitativas» en muchas cuestiones.
Respecto a la oposición, el diputado del PP Juan Antonio Moreno Moya ha resumido los presupuestos de sanidad «entre la impostura contable y la realidad asistencial», mientras que el portavoz de Vox, Iván Sánchez, ha señalado, entre otras cosas, que la gestión del Sescam se caracteriza por el aumento de las listas de espera o el recorte de plantilla.