Castilla-La Mancha ha cumplido en tres años el 52% de los objetivos de la estrategia regional contra la despoblación y ha aplicado el 96% de las medidas contempladas, lo que ha permitido frenar e incluso «revertir» la tendencia de pérdida de habitantes.
Así lo ha afirmado en declaraciones a los medios el vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, antes de presidir este lunes en Toledo la mesa de trabajo con colectivos para la evaluación intermedia de la estrategia.
Martínez Guijarro ha afirmado que Castilla-La Mancha ha logrado más de la mitad de los objetivos en un período que supone solo un tercio de la aplicación de la estrategia, y que en términos presupuestarios se han invertido más de 5.000 millones de euros, más de un 140% por encima de lo previsto.
El vicepresidente primero de la Junta ha destacado que en estos tres primeros años se ha conseguido que el saldo migratorio en las zonas afectadas por la despoblación sea positivo en más de 15.000 personas, de las cuales el 70% provienen de fuera de la región.
Ha añadido que «de cada 100 personas que vienen a vivir a Castilla-La Mancha, 23 se van a vivir a las zonas afectada por despoblación», y en términos de crecimiento poblacional, las zonas afectadas por despoblación han crecido en 4.000 habitantes durante este período mientras que ha matizado que las «zonas de extrema despoblación crecen en más de 3.000 personas».
El pueblo con menos habitantes de España está en Castilla-La Mancha y tiene solo dos vecinos
El objetivo, consolidar el crecimiento
Para Martínez Guijarro, «el objetivo ahora es consolidar ese crecimiento y que sea un crecimiento estructural», que permita a Castilla-La Mancha «olvidar el temor a la pérdida continua de población en estas zonas» sino que estén «estabilizadas desde el punto de vista demográfico».
Entre las medidas que han permitido este crecimiento, el vicepresidente primero ha mencionado las desgravaciones fiscales o la garantía de servicios públicos que ha impulsado el Gobierno de Castilla-La Mancha, como la implantación y gratuidad de escuelas infantiles para atraer a población «joven».
Asimismo, ha mencionado las posibilidades de ocio, a lo que ha contribuido la extensión de la fibra óptica y de la cobertura 5G, ya que «una buena parte del ocio de una familia está basada en el consumo a través de plataformas digitales, algo que hace muy pocos años era impensable en estas zonas y que hoy es una realidad en la práctica totalidad».
El vicepresidente primero ha concluido afirmando que espera tener concluido un dictamen intermedio sobre la estrategia a la vuelta de verano, para su aprobación en Consejo de Gobierno y en las Cortes de Castilla-La Mancha a finales de año.