A menos de una hora de Guadalajara llegamos al Siglo VI, a Recopólis, en Zorita de los Canes, la única ciudad de nueva planta construida en Europa por los visigodos ese siglo. En la actualidad es el Parque Arqueológico de Recópolis y sigue siendo un ejemplo de arquitectura avanzada a su tiempo.
La ciudad, fundada en 578 d. C, responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.

Parque Arqueológico de Recópolis Foto: Cultura Castilla-La Mancha
Historia
Tras conseguir la unificación territorial del Reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en el 578 d. C, imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo. Con la llegada de los musulmanes en el S. VIII, Recópolis (Madinat Raqqubal) no sufre, en un principio, grandes modificaciones respecto al último periodo visigodo. Los nuevos pobladores de origen bereber, asentados en la zona, y las nuevas relaciones de la ciudad, traen, sin embargo, cambios en los objetos cotidianos encontrados y en el uso de las antiguas construcciones.
Sin embargo, en el S. IX la ciudad se transformará, tras los importantes conflictos políticos acaecidos en ese tiempo, para ser abandonada posteriormente. Con la conquista cristiana se inicia un momentáneo resurgir de las antiguas ruinas de la ciudad. En el S. XII, el rey Alfonso VII repuebla la zona con familias mozárabes aragonesas que construyen sobre Recópolis una pequeña aldea. Sus casas se situaron alrededor de una iglesia románica cuyos muros se levantaron sobre un templo visigodo.
Visitando Recópolis
- Conjunto Palatino
El centro del poder era el Palacio, situado en la parte más alta de la ciudad y formado por una serie de edificios dispuestos alrededor de una gran plaza. Este conjunto de edificaciones palatinas, el de mayores dimensiones hasta el momento conocido en Europa occidental para este periodo, era visible desde toda la ciudad y dominaba gran parte del territorio cercano. Además de alojar a los altos dignatarios, estos edificios estaban dedicados a la administración y gobierno de la ciudad y su territorio.

Conjunto Palatino Foto: Cultura Castilla-La Mancha
- La Iglesia
En la zona oriental de la plaza se encontraba la Iglesia Palatina, el templo más importante de la ciudad y una de sus edificaciones más cuidadas.
De planta de cruz latina, su división en diferentes espacios respondía a las necesidades funcionales de la liturgia
- Zona Comercial
A ambos lados de la calle principal, en la parte más próxima al palacio y a continuación de la puerta monumental, dos grandes edificios se dedicaron a las actividades comerciales y artesanas, en tiendas con sus correspondientes talleres o almacenes.
La presencia de una zona comercial en la calle principal próxima al Palacio, refleja un esquema urbanístico que, ampliamente desarrollado en Constantinopla, se encuentra presente en otras ciudades del ámbito mediterráneo.
- La Vivienda
Las zonas de viviendas, excavadas hasta el momento, se localizan al sur del complejo de edificaciones palaciales y a continuación del área definida por los edificios destinados a actividades comerciales y artesanas.
Los ejemplos de estas viviendas, hasta ahora excavadas, muestran una organización del espacio formada por habitaciones rectangulares de diferente funcionalidad – estancias, zonas de cocina, de almacenaje, establos -, articuladas en torno a patios, parte de los cuales podían estar cubiertos.
- Muralla y Puerta Monumental
- La Muralla
La muralla era un elemento fundamental sin el cual una ciudad no podía ser considerada como tal. De hecho, además de delimitar el espacio urbano, y más allá de una mera función defensiva, su carácter monumental, dirigido a resaltar el poder y la magnificencia de Recópolis le confería un valor de símbolo de prestigio y propaganda ciudadana. - La Puerta Monumental
El acceso a este conjunto palatino se efectuaba a través de una puerta monumental, una de las construcciones más significativas de la ciudad, que constituía el elemento de comunicación entre el Palacio y el resto de la ciudad y de la que partía la calle más importante de Recópolis. Construida en sillares de piedra caliza, sólo se conserva su basamento, pero sabemos que estaba formada por dos arcos y bóveda de dovelas, realizadas éstas en sillares de toba, inscritos en una construcción rectangular.
- La Muralla
- El Suministro de Agua
Recópolis tenía dos sistemas de suministro de agua, definidos por la existencia de un acueducto y la presencia de cisternas, reflejo de un sistema mixto también existente en otras ciudades de la época, como Mérida y Tarragona.
El acueducto, que captaba agua de una zona de manantiales situada a dos kms. al sureste de la ciudad, debió de abastecer a la zona más alta de la ciudad, donde se localizan los edificios del complejo palacial, pero que además albergaría otra serie de construcciones notables.

Vista aérea Castillo Zorita Foto: Cultura-Castilla-La Mancha
Castillo de Zorita de los Canes
A pocos metros de Recópolis también podemos visitar el Castillo de Zorita de los Canes, sus muros aún contienen los materiales aprovechados de la cercana ciudad visigoda de Recópolis.
Un típico castillo gótico cuya forma actual la dispusieron los maestres de la Orden de Calatrava, en cuyo interior encontraremos interesantes restos de las diferentes épocas en que fue ocupado.

Patio de Armas Castillo Zorita Foto: Cultura Castilla-La Mancha
- Patio de Armas y Foso
El Patio de Armas es el espacio más amplio y despejado de una fortaleza, donde accedían las caballerías y lugar donde se permitía la concentración de los defensores.
El Foso responde al aumento de los enfrentamientos y su recrudecimiento dando lugar a una compartimentación de la defensa del conjunto fortificado.
- Puerta de Hierro
El elemento más representativo de época islámica que da acceso a la fortificación. Esta puerta califal de arco de herradura es atribuida a las reformas acometidas por el califa Al-Nasir en el siglo X.
- Torre del Espolón
Baluarte artillero con forma de proa que responde a una reforma realizada en el siglo XVI como de la adaptación constructiva a nuevas necesidades defensivas.
- Torre Albarrana
Las torres albarranas de flanqueo tienen como principal función la de generar una defensa estática en aquellos puntos perimetrales de la muralla más vulnerables.
- Barbacana
Sirve principalmente para la defensa y control de los accesos a la fortificación principal, siendo un sistema que impide que el recorrido hacia el interior sea directo, aumentando de esta forma el tiempo de exposición del enemigo durante el asedio.
- Iglesia Prioral de San Benito
Se trata de una iglesia románica de transición que constituye una de las obras más importantes ejecutadas por la Orden de Calatrava. Consta de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y reforzada por tres arcos fajones que se apoyan sobre hermosos capiteles decorados con motivos vegetales y geométricos, todos diferentes entre sí.
- Cripta de la Iglesia
Excavada en la roca dedicada a la Virgen de la Soterraña. En el interior se observa un capitel corintio procedente de la basílica visigoda de Recópolis, reutilizado en el medievo como pila bautismal.
- Sala de la Omega
Espacio subterráneo con dos habitaciones excavadas en la roca. La primera de planta circular con bóveda nervada de yeso y banco corrido a lo largo de las paredes, presenta una estructura excavada en el suelo con forma de “omega”, la última letra del alfabeto griego.
-
Sala de la Omega Foto: Cultura Castilla-La Mancha
Sala del Moro
Espacio singular del Castillo de Zorita de los Canes e importante obra arquitectónica de la Orden de Calatrava. Es una estancia circular cubierta por una bóveda hemisférica de magnífica sillería. Recibe su nombre por la escultura tallada que representa una cabeza antropomorfa situada en la clave.
Visitas
El yacimiento arqueológico se puede visitar de forma libre siguiendo un itinerario señalizado y apoyado por paneles explicativos, una App de Realidad Aumentada, etc. También se incluye una visita al centro de interpretación de forma autónoma.
Horario de invierno
- De enero a mayo / octubre a diciembre
- Jueves y domingos | de 10:00 a 14:00
- Viernes, sábados y festivos | de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00
Horario de verano
- De junio a septiembre
- De jueves a domingos y festivos | de 9:00 a 14:00
- Cerrado | lunes, martes y miércoles y del 15 al 31 de diciembre.
Tarifas 2025
- Visita guiada y gafas de Realidad Virtual | (con reserva previa en plataforma)
- Tarifa general: 5 euros.
- Tarifa reducida: 3 euros.
- Tarifa reducida: Grupos a partir de 10 personas. Estudiantes entre 9 y 25 años. Titulares del carné joven o equivalente. Pensionistas. Desempleados. Personas con discapacidad. Familias numerosas. (es necesaria la acreditación de todas las circunstancias).
- Tarifa gratuita: menores de 8 años, residentes del término municipal y el 31 de mayo festividad de Castilla-La Mancha
- Visita por libre | Gratis (sin reserva previa).
- Visita para grupos a partir de 20 personas | (incluye visita guiada)
- Tarifa reducida: 3 euros
Duración de la visita: 2 horas aprox.
Se ruega estar en la recepción 10 minutos antes de la hora de la visita.
Dirección
Carretera de Almoguera s/n.
19119 Zorita de los Canes
(Guadalajara)
Teléfono: 925 28 95 46
Correo electrónico
red.arqueologica.clm@tragsa.es