La Unesco y las ciudades españolas que son Patrimonio de la Humanidad, entre las que se encuentran las castellanomanchegas Cuenca y Toledo, han acordado este lunes la creación de líneas directas de colaboración conjunta en la sostenibilidad y la protección de los cascos históricos.
Los alcaldes del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad se han reunido con el director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, al que han planteado su deseo de trabajar juntos en la gestión de retos como la accesibilidad, el turismo masivo, el vandalismo o la despoblación de los centros históricos debido en parte al auge de los pisos turísticos.
Ambas partes han acordado establecer varias líneas de colaboración, con la invitación de Assomo a que una representación del grupo asista a la próxima sesión del Comité de Patrimonio de la Unesco (del 6 al 16 de julio en París) para compartir propuestas y experiencias.
Además, se ha concertado que Assomo viaje a España para participar en una reunión del Grupo y el responsable de la Unesco ha ofrecido una línea directa con su equipo para tratar de agilizar la comunicación y la gestión de asuntos pendientes.
«Ha sido una reunión muy buena y me alegro de la cooperación que vamos a tener», ha declarado Assomo tras el encuentro.
«Queríamos buscar fórmulas de colaboración y hemos encontrado una receptividad muy positiva», ha apuntado por su parte la presidenta del grupo y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Objetivo: hacer las zonas históricas habitables
El objetivo del grupo es que las zonas históricas «sean habitables» y hacer «compatible la preservación del patrimonio con la vida en las ciudades», ha recalcado Sanmartín a Assomo.
La Unesco tiene como interlocutores a sus Estados miembros, pero el grupo quería establecer esta línea de colaboración porque «los ayuntamientos tienen la responsabilidad de gestionar y son quienes mejor conocen las necesidades el patrimonio», ha explicado Sanmartín.
Velázquez reivindica a los ayuntamientos en la protección del patrimonio
Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha destacado el papel que juegan los ayuntamientos “como verdaderos garantes de la protección y la preservación de nuestro patrimonio” así como de la Unesco, “un organismo internacional que afecta a las decisiones que tomamos en nuestras ciudades por lo que tenemos y debemos ser protagonistas” en las mismas, según ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.
Dolz resalta la buena colaboración entre las ciudades patrimonio
También el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha mostrado su satisfacción por haber alcanzado «compromisos y acuerdos importantes», y ha garantizado que seguirán buscando «colaboraciones y el trabajo conjunto de las 15 ciudades» que conforman el grupo.
En la reunión ha participado el embajador español ante la Unesco, Miquel Iceta, quien ha destacado que, «por primera vez, el conjunto de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se ha reunido con la Unesco» para establecer «una relación directa» por el objetivo común de preservar el patrimonio.
España es el tercer país en número de inscripciones en el Patrimonio de la Unesco, solo por detrás de Italia y China.
La organización tiene actualmente 1.223 lugares catalogados en las listas de Patrimonio por su valor cultural o natural, pero necesita ayuda en la gestión, recordó Assomo.
Los alcaldes también se han reunido con el embajador de España en Francia, Victorio Redondo Baldrich, y con la responsable de la Oficina Española de Turismo, María José Gómez, y posteriormente han celebrado una Asamblea General de la asociación.
El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad español incluye localidades como Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.