fbpx
jueves, 1 de mayo de 2025
red eléctrica
Red eléctrica de España. Foto: ASAJA.
Los generadores salvaron muchas explotaciones - 01 mayo 2025 - Toledo

El apagón del lunes 28 de abril afectó también, lógicamente, a los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha.

El día posterior a la caída de la red eléctrica en España, el martes, desde la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara difundían en sus redes sociales que iban “poco a poco” recuperando la normalidad tras el apagón.


Señalaban que a pesar de que la luz ha regresado en casi todas partes, todavía hay zonas y servicios afectados, pues municipios como Brihuega o Valdegrudas estaban aún sin luz.

Destacan que la caída de la red afectó a algunas industrias del sector agroalimentario, entre ellas las más perjudicadas las queserías, las hortícolas y de espárrago verde, o empresas de bollería y pan, que se vieron afectadas por la parada de la cadena de producción o elaboración y por la falta de suministro para la conservación del producto.

Indican que los generadores de emergencia permitieron solventar la situación en la central hortícola de envasado del espárrago verde de Coagral, al igual que en numerosas granjas avícolas, gracias también al uso de placas solares.

Oficinas agrarias sin internet ni teléfono

Desde ASAJA Toledo señalan que uno de los efectos colaterales más preocupantes ha sido la paralización de la actividad administrativa, pues oficinas agrarias sin conexión a internet o teléfono dejaron en suspenso trámites clave como la PAC o la contratación de seguros agrarios.

La situación generó inquietud en Castilla-La Mancha, donde esta semana terminaban plazos de ayudas importantes, como la FOCAL.

Por ello, ASAJA reclama una ampliación de los plazos oficiales para evitar que los productores se vean penalizados por causas ajenas a su voluntad.

Similar situación denuncian desde Cooperativas Agro-alimentarias, tras la caída generalizada de las plataformas de firma digital del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que paralizaron trámites como la solicitud de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), en su tramo final; el Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO) o el Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones (RETO).

Tanto en Castilla-La Mancha como en España el apagón eléctrico se saldó sin grandes daños materiales en el sector agrícola, gracias a la resiliencia de los cultivos.

Sin embargo, la ganadería intensiva y los servicios administrativos asociados a la actividad agraria sufrieron más incidentes.

Evaluación económica del impacto

El sector aún espera una evaluación económica del impacto, pero ya se plantea la necesidad de ampliar plazos para cumplir con trámites esenciales, indican desde ASAJA.

El impacto más severo se ha concentrado en la ganadería intensiva, más dependiente de sistemas eléctricos para ordeño, ventilación, suministro de agua, pienso y refrigeración de la leche.

También se registraron situaciones singulares como tractores con sistemas de guiado automático inoperativos, o cámaras de frío paralizadas, como en algunas explotaciones de espárrago verde en Guadalajara.

Aunque por ahora no se han realizado estimaciones económicas precisas desde ASAJA ya trabajan  en recabar información para valorar el alcance del apagón. Pérdidas de producción, alimentos desechados, alquiler de generadores de urgencia o interrupciones logísticas son algunos de los factores que podrían engrosar la factura final.

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 30 times, 30 visits today)