El Banco de Alimentos de Toledo reparte más de 2.000 kilogramos de productos al día y trabaja con unas 114 entidades, que ayudan a entre 12.000 y 13.000 personas en la provincia, y para este trabajo necesita voluntariado que puedan realizar el trabajo físico que requiere todo este material.
Lo ha dicho a EFE Manuel Lanza, que ha sido presidente del Banco de Alimentos de Toledo hasta el pasado 2 de julio y ha afirmado que en 2024 se entregaron 524.000 kilogramos de productos, que supone repartir alrededor de 2.400 kilos cada día además de recepcionar los productos que llegan.
«Mover entre cuatro y cinco toneladas diarias de alimentos y productos de higiene o limpieza es un fuerzo importante», ha subrayado.
El trabajo diario en el Banco de Alimentos de Toledo implica mover más de 4.000 kilos de productos cada día, incluyendo la recepción, su clasificación, el almacenamiento y la distribución, y la plantilla de voluntarios está compuesta mayoritariamente por personas mayores por lo que Lanza ha hecho un llamamiento al voluntariado joven aunque es consciente de que los horarios para realizar estas operaciones -de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas– dificultan la incorporación al voluntariado de quienes trabajan o estudian.
«Entiendo la situación, pero necesitamos refuerzos para seguir atendiendo a quienes lo necesitan, no solo dos días al año en campaña de Navidad”, ha dicho.
En Toledo colaboran con 114 entidades
Los 54 bancos que forman la Federación Española de Bancos de Alimentos reparten sus productos a entidades benéficas, no directamente a las personas, y en el caso de Toledo trabajan con unas 114 entidades que, a su vez, ayudas a entre 12.000 y 13.000 personas de la provincia.
Manuel Lanza ha defendido que atienden a las entidades sin discriminación de ningún tipo: «lo único que les exigimos es que estén oficialmente constituidas y que quede de una forma específica que uno de sus fines es ayudar a personas», ha explicado.
El Banco pide información a las entidades sobre el número de personas a las que atienden, tanto adultos como menores, y en función de esta información programan y realizan el reparto.
Desde el año pasado disponen de una furgoneta isotermo y también cuentan con un toro mecánico para cargar y descargar palés y con apiladoras, «porque estamos hablando de mover cuatro toneladas de productos que si no tuviésemos medios mecánicos sería absolutamente imposible», ha dicho.
Respecto a las donaciones ha señalado que son importantes las donaciones económicas, ya que en caso de grandes donaciones de alimentos puede tratarse de productos de consumo rápido y a veces no da tiempo a su consumo mientras que con las donaciones económicas pueden gestionar el dinero para comprar las cantidades exactas que se necesitan, lo que evita tener exceso de unos productos o inexistencias de otros.
El hospital de Toledo convoca con urgencia a los donantes de sangre ante la bajada de reservas
Entre 400 y 500 voluntarios para la Gran Recogida de noviembre
Este año la Gran Recogida de Alimentos de los bancos de alimentos será a mediados o finales de noviembre y ya en septiembre empezarán a organizarlo con el objetivo de estar en todas los supermercados y grandes tiendas de Toledo, Talavera de la Reina y otras localidades de la provincia como Illescas, Torrijos o Madridejos.
En septiembre empiezan a hacer el llamamiento para tener colaboradores en esa Gran Recogida, donde cada año cuentan con entre 400 y 500 personas, ha señalado.
«Esta campaña es la que nos va a permitir luego, a lo largo del año, tener un stock de productos relativamente importante», ha señalado Lanza.
Las campañas agrícolas aumentan la demanda de productos por la llegada de migrantes, aunque son los meses de noviembre y diciembre los de mayor donación, tanto en alimentos como en aportaciones económicas.
El Banco de Alimentos suele trabajar con determinadas empresas que de forma habitual suministran productos de alimentación, a las que se ha unido otra que aporta productos de higiene personal y limpieza, también necesarios en la labor de apoyo a los colectivos