fbpx
viernes, 22 de agosto de 2025
botellas de vino
Botellas de vino de la DO La Mancha. Foto: DO La Mancha.
Acuerdo Unión Europea-Estados Unidos - 22 agosto 2025 - Madrid

La declaración comercial conjunta de la Comisión Europea y el Gobierno de EE. UU. recoge, finalmente, la aplicación de un arancel máximo del 15 % a la gran mayoría de importaciones de bienes europeos, incluidos los agrícolas y, entre ellos, al vino y al aceite de oliva.

Además, la Unión Europea (UE) prevé dar un acceso preferencial a su mercado a ciertos productos agrícolas estadounidenses, como lácteos, carne de cerdo, frutas y verduras o frutos secos (como la almendra californiana), entre otros bienes agrícolas no considerados sensibles para la economía europea.


La reducción de aranceles se implementará a través de un sistema de cuotas para cada producto específico todavía por concretar.

Bruselas defiende que se han quedado fuera de esta oferta los sectores agrícolas considerados sensibles para la UE, como la carne de vacuno y de ave, el azúcar, el arroz o el etanol.

Castilla-La Mancha exige medidas de apoyo

Tras conocer estos aranceles, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha afirmado este viernes que la Junta exigirá medidas de apoyo a los sectores afectados por los aranceles de Estados Unidos a la Unión Europea.

En declaraciones a los medios, en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), Caballero ha mostrado su rechazo a la imposición de aranceles a productos agroalimentarios por parte de Estados Unidos.

«No había que haber aceptado en ningún momento que se estableciera un arancel general del 15 por ciento y, desde luego, en ningún caso habría que haber aceptado un arancel del 15 por ciento para el vino y para otros productos agroalimentarios», ha afirmado el vicepresidente.

En este sentido, ha avanzado que la Junta y el presidente regional, Emiliano García-Page, tiene previstas reuniones “en Bruselas y a nivel internacional”, en las que van a pedir “apoyo a los sectores productivos agroalimentarios de Castilla-La Mancha y también al resto de sectores que se puedan ver perjudicados por este arancel del 15 por ciento”.

Para Caballero, la Unión Europea dispone de “margen de actuación” y ha reclamado que los próximos presupuestos comunitarios incluyan medidas específicas.

“Tienen que contemplar incentivos económicos para favorecer la búsqueda de nuevos mercados en otros lugares del mundo y también para intentar compensar, en la medida de lo posible, las pérdidas que van a tener estos sectores que, como consecuencia de los aranceles, van a vender menos en los Estados Unidos”, ha razonado.

Consejos reguladores de las DO

Por su parte, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinicolas (Cecrv) ha lamentado que la Unión Europea (UE) ha mantenido una estrategia negociadora “débil y poco ambiciosa”, al conformarse con un “mal menor” en cuanto a los aranceles a sus productos en el mercado estadounidense.

Fuentes de la Cecrv han considerado que la UE se ha conformado con tener “unos aranceles lineales para todos los sectores que sean inferiores a las amenazas que hacía el presidente de EE.UU”.

Asimismo, la Conferencia sigue confiando en que puedan “seguir abiertas las negociaciones para se incluyan sectores concretos del ámbito agrario, y entre ellos el vino, para que pueda beneficiarse en un futuro no muy lejano de alguna excepción”.

Enclm/Efe

Redes sociales:

(Visited 23 times, 23 visits today)