fbpx
sábado, 16 de agosto de 2025
Javier Rubio Sánchez, bombero forestal de Geacam. Foto: Rebeca Arango.
Javier Rubio Sánchez, bombero forestal de Geacam. Foto: Rebeca Arango.
Javier Rubio, delegado de CCOO en Geacam - 16 agosto 2025 - Toledo

Javier Rubio Sánchez es desde 2004 bombero forestal en una de las unidades de la brigada terrestre de Geacam, empresa pública del Servicio de Extinción de Incendios de Castilla-La Mancha (Infocam). Es delegado sindical de CCOO y se hizo bombero forestal, casi por casualidad, por la influencia de un amigo que le contagió la pasión por esta profesión. Conoce bien los riesgos y ha vivido situaciones de peligro, como cualquier otro compañero del cuerpo. Pese a todo, dice que merece la pena, no se arrepiente: “Aunque es muy duro muchas veces, porque ves muchas mierdas; situaciones muy injustas, la impotencia de ver que no podemos llegar a todos los sitios en tiempo y forma”.

Adrenalina, riesgo, miedo o frustración cuando ves que no llegas a tiempo, o no logras protegerlo, todo son ingredientes diarios de un trabajo imprescindible que la población aplaude y apoya allí donde van aportando agua, comida o ánimos. Pero no basta con eso para desempeñar el trabajo y, sobre todo, para garantizar relevo en el cuerpo de bomberos forestales, una tarea complicada que no anda sobrada de vocaciones.


Conocedor de la situación, Javier Rubio pide “garantías sociales, laborales y económicas para hacer atractivo este trabajo”, reconoce que las peleas políticas cada vez que hay un siniestro actúan como un disolvente para quienes se enfrenten cara a cara con las llamas día y noche y no puede evitar emocionarse recordando la solidaridad y el cariño de la población: “Cuando nos ven actuar para defender su entorno, el agradecimiento es máximo”.

Incendios de sexta generación, fuera de capacidad de extinción

Lo más peligroso siempre ocurre cuando el incendio se complica o debuta de noche. Pero no hay excusas. Da igual lo complicado o los medios disponibles en ese momento. Funcionan como una máquina de precisión ante el fuego: “De cola a cabeza, por el flanco que sea”. Su día a día es defenderse en el infierno del fuego, incluso con incendios en condiciones de voracidad desconocidas e inabarcables con los medios actuales. Son los temidos «GIF», grandes incendios forestales bautizados como de quinta o sexta generación. “Son grandes incendios que generan sus propias condiciones meteorológicas por el calor que generan; a día de hoy están fuera de capacidad de extinción, solo podemos prevenir, pero para eso necesitamos más personal”.

Trabajar la prevención y los cortafuegos

“El cambio climático es una evidencia científica, cada vez con más olas de calor y situaciones que estresan cada vez más la vegetación”, añade; y tiene consecuencias claras, trágicas y crecientes sobre la devastación que desencadenan los incendios forestales.

Funcionan como una máquina de precisión ante el fuego: “De cola a cabeza, por el flanco que sea”

Defiende que los incendios se apagan en invierno, una frase que se oye cada verano cuando se queman los montes. “Necesitamos dotación de personal y herramientas suficientes para que cuando se acaba la época de peligro alto y extremo podamos trabajar en prevención y crear áreas cortafuegos para proteger poblaciones, o disminuir la masa forestal y vegetal para poder actuar en mejores condiciones cuando se desencadena una emergencia y poder darla por finalizada lo más rápido posible”.

Bomberos forestales, los primeros que atacan el incendio

Los bomberos forestales son los primeros que llegan y los últimos que se van. Acuden cuando nadie se ha enfrentado aún a las llamas ni se sabe nada más que la previsión meteorológica. Solos o junto a agentes medioambientales, valoran informes sobre las condiciones del tiempo, el terreno o las características del propio incendio para establecer el plan de acción que permitirá primero perimetrar, luego controlar y finalmente extinguirlo. “Damos cobertura en el 99% de todas las fases del incendio y pedimos las mismas dotaciones que tiene la UME para enfrentarnos a las emergencias”, comenta a ENCLM cuando le preguntamos cómo llevan la popularidad de la Unidad Militar de Emergencias.

Detectado el incendio, el vigilante lo localiza con exactitud geográfica y avisa al Centro Operativo Provincial, que activa los medios para acudir a la emergencia de entre los recursos de Geacam: patrullas, brigadas terrestres, autobomba y unidades helitransportadas, entre los que están los bomberos forestales. Es la hora de la verdad. “Nos quedamos solas y solos frente al fuego… hemos llegado a ver llamas que llegan a 40 metros en jaras que no levantan más de 5”. La adrenalina toma el mando, la concentración ex máxima, el miedo está presente, pero no paraliza, sino que responsabiliza… y en la cabeza está clara la prioridad: proteger personas y bienes.

«Hemos llegado a ver llamas que llegan a 40 metros en jaras que no levantan más de 5”

Ayudar a la sociedad ante cualquier emergencia

«Esta entrevista viene en el momento adecuado, le tenemos que hacer saber a la sociedad castellanomanchega las condiciones en las que los bomberos y bomberas forestales trabajan para proteger el entorno natural. Además, los bomberos y bomberas forestales no solo apagamos incendios, también hemos estado dando cobertura en el Covid, en inundaciones, en nevadas… somos un dispositivo para ayudar a la sociedad ante cualquier emergencia«, reivindica Javier.

La relación con otros cuerpos como la Guardia Civil o la UME es buena, dice: “Cada uno sabe cuál es su sitio”. ¿Con los políticos? “Si cumplen lo pactado, genial; si no, entramos en conflicto. Ahora mismo tenemos un convenio caducado que ya no se ajusta a la realidad que tenemos”.

«Mejores condiciones sociales, laborales y económicas»

Quiere que la sociedad sepa su tarea, su entrega y sus condiciones. No desaprovecha el micrófono de ENCLM para insistir en la necesidad de mejorar la situación de estos profesionales: “Pedimos a Geacam y a la Consejería de Desarrollo Sostenible que termine con los recortes en extinción, que haga contratos más estables al personal interino, que dote de EPI a todo el personal, de un avituallamiento adecuado para las emergencias a las que nos enfrentamos, que se siente a negociar un convenio colectivo para mejorar las condiciones sociales, laborales y económicas del personal de Geacam; y que nos pongan más en valor, que no eliminen puestos de trabajo, porque en Toledo han eliminado una unidad y seis puestos de trabajo; pero este tipo de trabajo causan un desgaste físico y mental que cada vez menos personas los soportamos”.

Solo dos bomberas forestales

Tiene claro que los recortes en el servicio de extinción de incendios “queman”. Y el déficit de personal femenino. La entrada de las mujeres en una profesión históricamente masculinizada va despacio: de unos 2.000 trabajadores en la extinción de incendios, poco más de 200 son mujeres. En CCOO de Castilla-La Mancha hay solo dos bomberas forestales, ambas conductoras y compañeras de Javier: “Hacen el trabajo de una manera impecable y una de ellas hace labores de jefa de unidad y es la que dirige a su grupo; desde 2004 tengo una compañera, por la que siento admiración y respeto, porque es una trabajadora increíble».

«Animamos a que entren más mujeres a trabajar y acabamos de firmar en Geacam un plan de igualdad”, concluye.

Javier Rubio Sánchez, bombero forestal de Geacam. Foto: Rebeca Arango.

Javier Rubio Sánchez, bombero forestal de Geacam y delegado de CCOO. Foto: Rebeca Arango.

Incendios forestales en Castilla-La Mancha

Última hora de los incendios: controlado el de Calera y Chozas, extinguido el de Navalmoralejo

Las espectaculares imágenes y vídeos del incendio de Méntrida y Casarrubios (Toledo): vecinos en albergues y 2.500 hectáreas quemadas

Fotos | El negro despertar de Calypo Fado tras la crudeza del incendio de Méntrida

Confinan a la población por un gran incendio forestal en Méntrida, un pueblo de Toledo pegado a Madrid

Mar G. Illán
Mar G. Illán

Periodista talaverana de nacimiento y corazón, casi toda mi carrera periodística ha sido en mi amada Toledo, cuna profesional y muralla. Militante del periodismo local y regional, licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, periodista política durante más de tres décadas y entrevistadora semanal (más de 1.000 entrevistas publicadas). Directora de ECOS desde 1995 y de encastiillamancha.es desde su aparición, con el mismo equipo de ECOS, en 2011, también pasé por ABC y El Día de Toledo. Escribí “Juan Ramón Amores, un idilio con la vida (un desafío contra la ELA), y coautora y codirectora de libros editados por ECOS como «Alimentos de Castilla-La Mancha», «100 encantos en Castilla-La Mancha», o «Diccionario enciclopédico de la Provincia de Toledo», entre otros.

Redes sociales:

(Visited 305 times, 305 visits today)