El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presentado este jueves a los alcaldes del Campo de Calatrava el proyecto de abastecimiento desde el Sistema de la Llanura Manchega, que parte de la cabecera del Tajo, que cubrirá esta comarca y que dará agua «de máxima calidad» a 150.000 habitantes, puesto que se utilizará para abastecimiento humano.
90,3 millones en unas obras a ejecutar en 30 meses
El Gobierno de Castilla-La Mancha, con Page a la cabeza, ha explicado este jueves en Almagro el proyecto, en un acto en el que también ha participado el director técnico de Acuaes, Jerónimo Moreno, quien ha avanzado que las obras, que prevén un plazo de 30 meses y ya están licitadas por 90,3 millones de euros, se podrían adjudicar en octubre y concluir en 2028.
El presidente regional ha enfatizado en que el proyecto ha costado muchas «dificultades» e incomprensiones: «Es casi de justicia poética que la región pueda beber el mismo agua que permitimos y queremos que vivan en el Levante», ha reflexionado.
Sin embargo, ha pedido «que nadie vuelva a utilizar el término guerra del agua», que a su juicio se ha utilizado «para que los castellanomanchegos nos calláramos, nos conformáramos y nos tragáramos que el agua se seguía yendo a otro sitio».
«No es una guerra, no ha habido guerra nunca, es una lucha, una lucha política democrática, legítima, de las que merecen la pena», ha señalado.
Page defiende el «trasvase para agua de beber»
Page ha apuntado a que «el trasvase para agua de beber lo defenderemos siempre porque eso es de sentido común», pero ha pedido el uso de «nuevas técnicas y tecnologías», para el riego.
Respecto a la Tubería Manchega, ha celebrado que «150.000 habitantes van a tener un agua de máxima y casi diría inmejorable calidad para beber y para su desarrollo urbano».
«Ojalá pudiéramos decir lo mismo con la luz, ya no digamos con los trenes», ha lamentado el mandatario, quien ha advertido que «estamos viviendo tiempos realmente graves, donde se reinterpretan las leyes y los acuerdos».
«Hay un divorcio brutal entre el ambiente que se palpa en la clase política en Madrid de lo que piensa la gente», ha alertado.
Podría ser una realidad en 2028
El director técnico de Acuaes ha explicado que la entidad espera recibir el 18 de julio las ofertas de todos los licitadores, de modo que ha confiado en poder adjudicar la obra en el mes de octubre.
«Si en octubre adjudicaremos la obra con la firma del contrato, podemos decir que en enero (de 2026) podemos empezar a ver ya las máquinas», ha avanzado Moreno, quien ha calculado que, de cumplirse los plazos, la obra podría estar lista en verano de 2028.