fbpx
viernes, 7 de noviembre de 2025
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad refuerza la alianza con las universidades españolas
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad refuerza la alianza con las universidades españolas
Encuentro en toledo - 07 noviembre 2025 - Toledo

El grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y las universidades con campus o sedes en estas localidades han celebrado este viernes una primera reunión de trabajo con el objetivo de que el convenio firmado entre ambas instituciones hace unos meses se traduzca en «iniciativas tangibles», que permita «aportar soluciones a los retos cotidianos».

El encuentro, celebrado en Toledo, ha reunido a los alcaldes de las quince Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y a los rectores de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) con campus o sedes en dichas ciudades, y tal y como ha subrayado el regidor de Segovia y presidente del grupo ciudades patrimonio, José Mazarías, la reunión no se trata «de una mera formalidad», sino que se plantea como «un punto de partida operativo» de la que salgan las primeras líneas de trabajo conjunto, proyectos piloto y una comisión de seguimiento de los mismos.


De hecho, entre las iniciativas tangibles que Mazarías ha lanzado a los rectores se encuentran la puesta en marcha de un programa de formación sobre patrimonio vivo y turismo sostenible, la realización de forma anual de un foro de intercambio de conocimiento entre las ciudades y las universidades, la creación de un observatorio universitario sobre patrimonio y que las universidades realicen investigaciones que permitan «aportar soluciones reales a los retos cotidianos».

Foto: ENCLM/Rebeca Arango

Foto: ENCLM/Rebeca Arango

«Las universidades y las ciudades patrimonio comparten la visión común de preservar y conservar el pasado para construir un futuro más sostenible y más inclusivo», ha aseverado Mazarías, que ha situado la gestión del turismo como uno de los asuntos que preocupan a los alcaldes de las ciudades patrimonio, ya que en muchas de ellas hay «problemas parecidos y comunes», entre los que también ha incluido la conservación del patrimonio, dar respuesta al cambio climático, la movilidad, la vivienda y la digitalización.

De este modo, ha asegurado que «preservar el pasado y el patrimonio no basta», sino que tienen la «responsabilidad de entenderlo, estudiarlo, innovarlo y sobre todo hacerlo sostenible» y, por ello, ha lanzado también otra serie de propuestas a los rectores, como la formación de profesionales para «gestionar la inteligencia y la sensibilidad del patrimonio del siglo XXI», investigar de forma aplicada los desafíos que afrontan las ciudades para la conservación y para la gestión urbana de los cascos históricos y transferir conocimientos desde la universidad a la ciudad y viceversa, además de fortalecer la identidad y la proyección internacional de las ciudades.

«Las ciudades patrimonio son laboratorios vivos donde la historia y la vida contemporánea dialogan cada día», ha resumido el alcalde de Segovia y, por ello, ha animado a las universidades y a estas urbes a «actuar juntas, con un mismo lenguaje, visión y objetivos compartidos».

Formación, investigación, conocimiento y cultura

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador del grupo de trabajo de la CRUE para las ciudades patrimonio, Antonio López, ha celebrado esta colaboración entre instituciones, para ver «qué pueden aportar las universidades a la formación, investigación, conocimiento y cultura» y también ha abogado por poner a disposición de la ciudadanía todo el patrimonio de las universidades, tanto el histórico, como el científico y bibliográfico.

En cuanto a la formación, para López es «evidente» que puede abordar temas relacionados con el patrimonio, la aplicación de las nuevas tecnologías, el patrimonio cultural y patrimonio cultural digitalizado y cómo todo ello puede «ayudar a gestionar esta nueva realidad» y en cuanto a la investigación, ha propuesto aplicar el conocimiento a la conservación del patrimonio.

En este punto, ha subrayado que en Santiago de Compostela ya se ha puesto en marcha un plan piloto para aplicar nuevos sistemas de iluminación que reduzcan sustancialmente el crecimiento de la de las plantas en las fachadas, teniendo en cuenta que es una ciudad en la que «llueve mucho y controlar la biota en los edificios es importante».

Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha mostrado su satisfacción por que la ciudad acoja una reunión de este grupo, ya que no albergaba un encuentro de estas características desde 2014, sobre todo en un año en el que comenzarán las celebraciones para conmemorar los 40 años de la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Además, el rector de la UCLM, Julián Garde, ha valorado el objetivo de la reunión de este viernes, que busca «poner en común intereses para la conservación del patrimonio histórico y cultural y también para defender un modo de vida» en las ciudades patrimonio.

Enclm/Efe

Redes sociales:

(Visited 25 times, 25 visits today)